Educación

Español

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

“¿Por qué no hacen un bingo?”. Esa fue la recomendación del ministro de Educación, Gerardo Varela, para solucionar los problemas de infraestructura que afectan a los colegios del país. Lo cierto es que, en promedio, los municipios destinan solo un 5% de su presupuesto en el ítem educación, según revelaron datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional recabados por la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm).

Para la especialista en currículum y evaluación, y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, este porcentaje es “insuficiente” para mejorar las condiciones en que se imparte la formación en las escuelas públicas, lo que, a su juicio, impacta directamente, en un detrimento de la calidad. 

“Cuando los fondos son porcentualmente tan pocos, no se pueden realizar los acompañamientos necesarios para potenciar los procesos de mejora educativa al interior de los colegios”, enfatiza y agrega que “un presupuesto tan bajo implica que la carga docente se concentra solo en que los profesores hagan docencia y no se pueden disponer de horas más extendidas para la preparación de dichas clases, la planificación, realizar entrevistas, etcétera”, insiste.

Para la doctora en ciencias de la educación, que ha investigado sobre la gestión curricular y pedagógica en municipios, esta cifra porcentual revela la urgencia de avanzar en más servicios locales que consoliden el proceso de desmunicipalizacion que se está implementando en el país, y que concentren su quehacer en los aprendizajes.

“Este porcentaje refleja la crisis de la educación municipal y la urgencia de avanzar en desmunicipalización, porque las alcaldías no dan abasto con la cantidad de tareas que desarrollan”, considera. “Los municipios son una estructura organizacional agotada que no resuelve el problema de la calidad de la educación pública”, agrega.

Finalmente, recalca que otra de las tensiones que genera este modelo educativo es que hay municipios más ricos y otros más pobres. Por lo tanto, el aporte que realizan no es justo para las alcaldías con menos recursos. “La calidad de los procesos educativos, docencia y gestión escolar queda al arbitrio de los municipios y no es posible hablar de una gestión homogénea de la educación municipal”, concluye.

“Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”

“Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”

El viernes 26 de junio de 2015 Adriana Delpiano recibía un llamado que la haría volver a la primera línea de la política nacional. Esta servidora  pública que se había desempeñado como intendenta de la Región Metropolitana de Santiago, y ministra de Estado en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, era convocada para asumir el Ministerio de Educación.

Las reformas de carácter estructural en materia educacional eran un eje prioritario del programa presentado por la Presidenta Bachelet en su segundo periodo de gestión gubernamental. La ciudadanía había cifrado altas expectativas en estas propuestas.
Adriana Delpiano no desconocía aquello. Con una  especialización a partir de un máster en Educación y su trabajo en el Programa Interdisciplinario y de Innovación de Educación (PIIE),  se sentía confiada en sus capacidades para manejar el sin número de variables que la gestión del Ministerio de Educación imponía. 

Leyes de Educación

El estudio "Del dicho al hecho" de la Fundación Ciudadano Inteligente da cuenta de las promesas  legislativas cumplidas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El informe precisa que se cumplió el 56% de los compromisos del programa. La áreas con mayor cumplimiento fueron Energía (100%), Educación (95%) y Democracia (85%).

No obstante el alto nivel de cumplimiento en materia educativa, la ex ministra Delpiano comparte su autocrítica respecto del cómo se comunicaron las reformas: “La ley de inclusión fue poco comprendida por la ciudadanía. No hicimos una buena lectura de los cambios culturales que comprometía. Por ejemplo, la población sí valora ‘segregarse’, si es que esa segregación garantiza cierto estándar social y satisfacción de necesidades”.

Respecto de la Ley de Inclusión Escolar, promulgada el 29 de mayo de 2015, la ex titular de Educación acusó “uso tendencioso y peyorativo del concepto ‘tómbola’”, tergiversando el sentido y alcance de la medida. “Es mentira que uno ingresa a una ‘tómbola’, yo conversé con el Presidente Piñera, días antes de que asumiera, y él me señaló que sabía perfectamente que el sistema funcionaba”, comentó.

“La alternativa a este sistema aleatorio era lo que teníamos antes, es decir, someter a los niños a pruebas de admisión y estrés, cuando, en realidad, el colegio seleccionaba a los padres, no a los niños”, puntualizó la ex titular de Educación.

La Ley de Inclusión Escolar permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento sin que eso dependa de su capacidad económica. El Estado aportará los recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias. La normativa, a su vez, termina con la selección y elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado.

Educación Superior

Cuatro años de discusión entre los actores involucrados y 18 meses de trámite legislativo, fue el camino que transitó la Ley de Educación Superior para concretar su publicación en el Diario Oficial el 29 de mayo de 2018.  “La Ley de Educación Superior es una normativa equilibrada y muy necesaria, que dota al país y a la educación superior de instrumentos que hoy no tiene, por tanto, los estudiantes de educación superior pueden estar confiados de que existe una normativa que custodia sus expectativas”, precisó Adriana Delpiano.

La Ley de Universidades Estales, en tanto, promulgada en una discreta ceremonia, que se llevó a  cabo a petición de los Rectores, impone, en palabras de la ex ministra, el desafío de “afianzar el vínculo con sus territorios, entre las instituciones, y con otros centros de pensamiento. Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”.

La entrada en vigencia de la Ley de planteles estatales supone la creación de un Consejo de Coordinación, establece un plan de fortalecimiento de 300 mil millones de pesos a diez años destinado a las 18 universidades estatales, estipula la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites que fija la gratuidad, y genera un marco común para la gobernanza institucional.

En relación al sistema de financiamiento de educación superior presentado recientemente por el Gobierno, la ex titular de Educación destacó: “El proyecto presentado es muy parecido al nuestro. Es un crédito blando que lo maneja y cobra el Estado, que es pertinente al ingreso, y que se extingue después de una cantidad de años de pago regular”. En esta  línea, complementó que “no se debería haber retirado el proyecto, sino que trabajar en razón de indicaciones que el Gobierno estimara pertinentes”.

A su juicio, “el retiro del proyecto CAE sólo fue un asunto comunicacional, ya que el gobierno no tiene una agenda fuerte en Educación”.

Educación no sexista

En otro orden, Adriana Delpiano resaltó los temas que ha instalado el movimiento feminista. “Hay aquí una corrida de cerco; por tanto, su gran aporte es que pone el acento en temas culturales, de relacionamientos cotidianos”, comentó en relación a la agenda de género, inequidades y violencias que ha expuesto y denunciado el movimiento feminista ante la opinión pública.

Finalmente, la ex ministra de Educación del segundo gobierno de Michelle Bachelet, valoró el Plan “Todos al aula”, que busca rebajar las horas administrativas de profesores y directores para que se enfoquen en la docencia. “Si me hubieran invitado, hubiera asistido a la reunión y a la Comisión”, concluyó.

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

“Se decidió como Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conformar un equipo de trabajo para ofrecer una alternativa de formación para los tres estamentos institucionales, tendiente  a desarrollar habilidades para incorporar estos elementos en el trabajo diario con estudiantes y también asegurar espacios en la trayectoria formativa en la diferentes carreras de la FAHU, razón por la que hemos incorporado a especialistas en el tema”.

De  este modo el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, reseña  la  propuesta formativa en equidad  de género  y educación no sexista para el proyecto educativo institucional, recordando que la Unidad que lidera definió desde un principio incorporar los temas de diversidad e inclusión dentro de sus distintas propuestas y lineamientos estratégicos.

Esta relevante propuesta que viene  a llenar un vacío formativo, también pretende convertirse en referente de una educación que aborde la violencia de género desde una perspectiva interseccional, que atienda a otras variables que configuran inequidades. Es de esta forma como lo explicó la Dra. Sylvia Contreras, experta en interculturalidad, migración y diversidad de género que “la  igualdad y la relaciones no violentas son posible, si asumimos que adoptan diversas y múltiples formas de acuerdo a la especificidad en que se constituyen. En relación a  nuestra Universidad, implica –en este último caso-  atender la especificidad de los tres estamentos en cada de las diferentes unidades que la conforman”.

En la misma línea, la experta explica que la idea es que  no se  adopte una mirada fragmentada ni homogénea, sino más bien atender los distintos matices y formas acorde a contextos muy determinados. La violencia de género se plasma y se materializa de manera distinta, por lo que es necesario reconocer esta diversidad, con el fin de proponer orientaciones formativas pertinentes. En específico, estimamos que es aula el espacio propicio para reconocer esas diferencias, puesto que convergen profesores y estudiantes centrados en objetivos curriculares predeterminados”.

Por último, la Dra. Sylvia Contreras remarca  que “una propuesta de formación para académicos y académicas no es solo para que tengan profundo conocimiento de la violencia de género, sino cómo ello proporciona elementos y habilidades para abordarla dentro de sus propias asignaturas, así como  en la formación de pregrado o postgrado, pero no como un módulo especial, sino que esté presente en todas las asignaturas y programaciones que tengan los docentes”.

Equipo multidisciplinario

El equipo experto, también  sumará  a integrantes del vicedecanato de docencia de la Fahu, para que esta propuesta sea ofrecida a otras facultades o unidades que se quieran incorporar.

En cuanto a los cursos que contempla esta propuesta, el director del Departamento de Educación precisa en la importancia de atender las necesidades de las y los estudiantes desde una perspectiva fundamentada, reflexionada, de consenso y que no se traduzca solo en la instalación de cursos.

“Las modalidades de formación  tienen que emerger de las necesidades de los distintos niveles, con distintas propuestas –advierte el Dr. Contreras- por lo tanto, es una obligación de la institución proveer de los espacios y modalidades formativas para que incorporemos una perspectiva que es completamente nueva en el marco de que hemos sido formados, lo que implica un cambio cultural”.

El director  del Departamento de Educación  pone  el acento en el rol que le  compete a  su Unidad, en cuanto a sentirse interpelados   a ofrecer a la Institución “una  propuesta pensada con una fuerte base formativa en esta área que ya no puede  seguir  esperando, y eso implica necesariamente contar con los mejores expertos; de esta forma dispondremos de un proyecto pertinente, coherente, con sentido y con el que nos identifiquemos como Universidad”.

Por su parte, la profesora Sylvia Contreras al referirse a la importancia de recoger los sustentos más potentes para esta propuesta que requiere la articulación con otras unidades, estima  que “es fundamental ver todas las complejidades y diversidades dentro de la problemática. Esto,  para que todos los estamentos se sientan identificados de alguna manera, porque son muy diversos y asumir esa diversidad en una propuesta .no es simple”, según advierte.

En otro orden, la  Dra.  Sylvia Contreras pone  el acento en que  esta  iniciativa “es una respuesta a una carencia que tenemos que asumir. No podemos quitarle el valor que  tiene el movimiento de las estudiantes; tenemos que recoger esa demanda, porque tenemos más elementos con los que podemos trabajar”, asegura.

Por último, el Director del Departamento de Educación destaca el compromiso de sus académicas y académicos en pro de impulsar y fortalecer esta iniciativa, para que emerja una propuesta orientada  a  toda  la comunidad universitaria, justamente  desde esta Unidad que forma profesores y profesoras.

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Si bien muchos estudiantes de octavo básico conocen las operaciones de cálculos, al momento de enfrentarse a un problema matemático de la vida cotidiana no lo saben aplicar.

Así lo evidencia la Agencia de Calidad de la Educación, que sostiene que uno de cada tres estudiantes se encuentra en un nivel de aprendizaje insuficiente en pensamiento, resolución y uso de matemática en la vida cotidiana.

Se trata de una realidad nacional preocupante, que afecta mayoritariamente a segmentos vulnerables, y que va de la mano con los datos de la prueba Simce que indican un déficit en comprensión lectora a nivel nacional.

Deficiencia que según la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, Dra. Lorena Espinoza Salfate, no radica en el conocimiento que tienen los estudiantes, sino “en cómo éste se construye”.

En ese sentido, la académica enfatiza que, “cualquier niño con sus capacidades cognitivas normales, puede aprender matemática a un nivel de complejidad elevado”. Para ella, es responsabilidad de los docentes, escuelas, universidades y del Ministerio de Educación velar por una construcción del conocimiento que prepare a los estudiantes para que comprendan y reflexionen problemas matemáticos, puntualiza.

Didácticas de las matemáticas y las ciencias

La Dra. Lorena Espinoza, quien también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y directora del magíster en Educación Matemática, sostiene que “desde el año 1600 enseñar está entendido como una actividad de mostrar a los niños cómo se hacen las cosas, en donde el profesor explica y el niño reproduce el conocimiento”.

Sin embargo, la académica asegura que hoy los estudiantes deben estar preparados para cuestionarse los problemas y reflexionar como deben ser resueltos.

En ese sentido, la didáctica de las matemáticas y las ciencias, busca priorizar que los docentes sepan qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza.

Piloto de TALIS Video Study

Inserto en su misión de constituirse como un punto de referencia en la comunidad educativa latinoamericana por su innovador modelo de enseñanza basado en la transferencia en didáctica de las matemáticas y las ciencias, el Centro Felix Klein fue seleccionado a nivel nacional para liderar la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS).

El estudio se encuentra en ejecución y busca comprender como se imparte la enseñanza de la matemática en nueve países y economías: Alemania, Chile, China (Shanghai), Colombia, España (Madrid), Estados Unidos, Inglaterra, Japón y México, a partir de la recopilación de grabaciones de profesores de todo el mundo que enseñan matemáticas.

Para ello, el Centro seleccionó una muestra representativa de un profesor de tercero medio de 100 establecimientos públicos y privados de todo el país.

Respecto a los resultados del estudio, que esperan conocerse al finalizar el primer trimestre de este año, la directora sostiene que, “nos permitirá conocer las prácticas nacionales de una manera más estandarizada bajo protocolos internacionales”.

Centro Felix Klein

En el año 1999, cuando la Dra. Lorena Espinoza finalizaba su tesis de doctorado -guiada por prestigiosos franceses que han impulsado el área de didáctica de la matemática a nivel mundial- fue convocada por la Ministra de Educación Mariana Aylwin, para asesorar a la cartera.

Dicha propuesta la llevó a formar hacia el año 2002 el Equipo LEM (Lecto, Escritura y Matemática), bajo el alero de la U. de Santiago y con apoyo del equipo de profesionales del Ministerio en sus inicios. Más tarde sería renombrado como Felix Klein, en honor al prestigioso matemático alemán.

Actualmente en la entidad trabajan cerca de 30 profesionales, quienes se dedican exclusivamente a generar los métodos más adecuados para cada tipo de recinto, institución, e incluso para Ministerios de Educación de otros países como  es el caso de Colombia.

En esa línea, el equipo utiliza métodos como el Singapur (país considerado con los mejores matemáticos del mundo), que se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas.

El modelo revistió al Centro de especial fama a nivel nacional por su eficiencia, tras ser introducido al modelo curricular chileno, mediante unidades innovadoras en los textos.

Además de los distintos proyectos de investigación que realiza, el Centro se dedica a la formación continua de profesores, monitorea la implementación y evaluación de aprendizajes; trabaja en proyectos de investigación en asociación con escuelas y se encuentra desarrollando una línea de recursos de aprendizaje para poner a disposición de las Escuelas, entre otros.

Respecto al trabajo que realiza, su directora puntualiza que “tenemos pleno conocimiento que desde la Universidad no conseguimos entender y conocer todos los problemas que tiene una Escuela, por lo tanto hay que ir, pero con una mirada desde los profesores que enseñan en las aulas”.

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Durante la semana pasada, el Director del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Saúl Contreras, se reunió con el Dr. William Mora, académico de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, académica de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) con el objetivo de diseñar un proyecto conjunto de investigación en el área de la didáctica de las ciencias experimentales y generar una red de investigadores y un programa de formación de postgrado con una salida doctoral, todo ello siempre en conjunto  con la Facultad de Química y Bilogía de la Universidad de Santiago.

“Uno de los temas tratados fue la idea de generar una agenda de trabajo para 2018 que signifique varias reuniones, entre nosotros, y otros profesores, tanto de nivel latinoamericano como a nivel nacional (universidades regionales), con el objetivo de generar un programa de excelencia en la formación en didáctica para la educación en ciencias”, dijo el Dr. Contreras.

Agenda de trabajo

La primera etapa tendrá tres niveles. Primero se discutirán las tendencias actuales respecto a la didáctica, su articulación con la formación pedagógica y disciplinar, entre otros.

“El foco está puesto en entender qué buscan los profesores para orientar la naturaleza de este nuevo programa de doctorado en educación, con líneas de investigación en didáctica y, por lo tanto, articulado con el Departamento de Educación”, aseguró el Dr. Contreras.

Una segunda parte de la discusión se concentrará en los estándares de calidad y procesos de certificación, dada los distintos niveles que se dan el contexto latinoamericano y la necesidad de contar con profesores de amplia trayectoria y productividad, que por lo tanto deberán ser de instituciones de Latinoamérica y que den sustento al programa.

“Un foco importante para armar este programa son los profesores universitarios que no tienen formación en didáctica y que la están buscando, sobre todo en áreas específicas como física, química o biología, con sus diferentes perspectivas y líneas de trabajo de las cuales son expertos. Además de los profesores del sistema, lo que implica necesariamente salidas intermedias y postgrados profesionales”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Parga destacó la idea de consolidar el plan de trabajo en cuanto a la formación de profesores y no solamente orientado hacia las maestrías o doctorados, sino que también a la formación en las escuelas. “Es interesante pensar de manera articulada en un plan de formación de profesores, pero también dar la posibilidad de continuar a formación postgradual. Es una de las ideas que surgen de las experiencias de nuestras universidades”, dijo.

Perspectiva latinoamericana

El trabajo en conjunto se proyecta en aproximadamente dos reuniones semestrales, tanto en Colombia como en nuestro país.

“Propuse liderar una agenda de programas de doctorado latinoamericanos para observar tendencias que permitan determinar, por ejemplo, la eliminación de las menciones, para transitar a un programa de doctorado en didácticas de las ciencias”, aseguró el Dr. Contreras.

En cuanto al trabajo en conjunto con nuestro Plantel, el Dr. Mora destacó el reconocimiento internacional que posee la Universidad de Santiago de Chile por su posicionamiento a nivel de estándares y ranking.

“Nos llama mucho la atención el prestigio que tiene esta institución, no solo en Chile, sino que a nivel latinoamericano, entonces ocurre que en el caso de Colombia, que tenemos un área de desarrollo en el campo de la educación hace 40 o 50 años en la formación de profesores de ciencias, en pregrado , doctorado, e incluso post doctorado, y como en el modelo chileno no está tan pronunciado, es muy interesante la colaboración que inicialmente podríamos hacer para formar ese plan de formación de profesores de ciencias, ya que  lo podemos hacer sin ninguna restricción”, aseguró.

La idea de conformar una Red de Investigadores de Latinoamérica nace con la participación del Dr. Saúl Contreras en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, realizada en septiembre pasado en Sevilla (España), donde se presentó un simposio publicado en la Revista Enseñanza de las Ciencias.

En dicha instancia coordinó uno de los simposios más concurridos del Congreso, en el cual compartió con el Dr. Mora y la Dra. Parga ideas como, proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, la importancia del conocimiento didáctico en la formación de profesores y expertos, visibilizar las investigaciones en curso, además de compartir sus experiencias en temas de diseño y programas de postgrado.

“Se empezó por una línea de investigación muy actual que se conoce conocimiento didáctico del contenido y en dicha línea nos comenzamos a acercar y generamos un trabajo, ya que pensamos ampliar nuestro espectro de colaboración, lo que ha permitido participar en una agenda internacional de intereses concretos en la formación de profesores en torno a la educación en ciencias y la didáctica de las ciencias. Este trabajo nos compromete más a lograr la identidad latinoamericana y saber que podemos estar en proyectos muy importantes de impacto a nivel mundial”, concluyó el Dr. Mora.

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

El Ministerio de Educación envió a la Cámara de Diputados una ley que pretende modificar distintas normas. En cuanto al Simce, el proyecto busca prohibir la posibilidad de que se realicen rankings comparativos entre establecimientos educacionales, a partir de los resultados que obtienen en la prueba.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta modificación es superficial, ya que si bien permite terminar con la competencia publicitaria entre establecimientos educacionales por sus resultados en el Simce, mantiene a la prueba estandarizada como el principal factor para medir la calidad de los establecimientos educativos.

“Lo negativo es que esta ley va asociada a otras, como que se podrán cerrar liceos por sus malos resultados en el Simce. Esto es contradictorio, porque por una parte no se desea que se conozcan los resultados, pero, por la otra, estamos creando leyes para cerrar esas escuelas o lugares”, afirma.

El proyecto define que si un recinto mantiene un nivel insuficiente durante un plazo de ocho años, debe cerrar. Por lo tanto, para el doctor Sobarzo, la iniciativa no termina con la lógica de competencia que existe en la educación del país, ya que el Simce sigue siendo el instrumento fundamental para clasificar colegios.

Desde su perspectiva, la educación funciona en base a la colaboración y transferencia de conocimientos, aspectos que la competencia impide ya que no se comparten dichos conocimientos. Por el contrario, se mantienen en reserva con el fin de mantener una posición de privilegio en el área.

“Sería deseable que no solo se eliminara el aspecto publicitario del Simce”, considera el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal. “La calidad debe medirse a través de evaluaciones  internas, definidas por cada establecimiento. La experiencia internacional, en casos como Finlandia o México, confirma que, de esta manera, las comunidades escolares se preocupan más de que su modelo educativo funcione y, por lo mismo, son más exigentes en el cumplimiento de sus metas”, dice el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal.

En síntesis, el especialista señala que es urgente iniciar un debate más profundo respecto a qué es lo que se requiere medir en educación y qué es lo que se entiende como educación de calidad.

“Esta modificación no elimina la competencia en educación. Es una enmienda dirigida solo a la publicidad y no va dirigida al fondo, que es la existencia o no del Simce. Mientras tengamos mecanismos de medición estandarizados, asociados a factores socioeconómicos, la competencia va a seguir existiendo”, resume el doctor Sobarzo. “Tenemos que hacer políticas mucho más amplias que un cambio cosmético como la publicación o no de los rankings”, concluye.

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

En octubre del año pasado, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera presentó sus propuestas en materia educativa. “Mejoremos la calidad en la sala de clases” fue el nombre del documento donde realizó un compendio de lo que pretendía realizar en caso de llegar a La Moneda, lo que terminó confirmándose tras imponerse en las urnas.

Al respecto, el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, si bien concuerda en que es “absolutamente necesaria” una reforma desde las aulas, es escéptico respecto de los avances que se puedan realizar en un periodo presidencial o, incluso, en dos administraciones –es decir, ocho años-. “No es suficiente. Solo se puede dar un primer paso”, remarcó en entrevista con el programa Estación Santiago de Radio U. de Santiago.

Para el Dr. Retamal mejorar la calidad en las aulas implica cambiar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación; modificar el currículo, los horarios y los espacios físicos donde se imparten las clases; y reformular la formación de los profesores.

“Piñera lo ha planteado, pero no ha pensado suficientemente bien qué significa hacer una reforma desde la sala de clases. Se ha quedado en el slogan”, según el especialista. “Reformar la sala de clases implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó el académico de la Universidad de Santiago.

A juicio del doctor en educación, en el área de formación inicial docente, por ejemplo, se requiere terminar con la estandarización de competencias para impartir clases. “En Chile, precisamos mucho más  que competencias de base. Somos un país con una gran cantidad de riquezas naturales, y lo que necesitamos son personas capaces de hacer innovación, para producir desarrollo social, económico y cultural en las regiones, por ejemplo”, puntualizó.

No más estandarización

Para el investigador  Retamal, instrumentos como el Simce o la PSU también debieran ser reemplazados, para que la enseñanza en la sala de clases no termine siendo evaluada sobre la  base de indicadores de pruebas estandarizadas.

Al contrario, considera que debiera priorizarse la orientación a los estudiantes con el fin de  que tengan claro a qué desean dedicarse y, en base a ello, puedan ingresar a la universidad. Esto, bajo un modelo similar al bachillerato, donde las competencias se evalúan diferenciadamente, según las aptitudes que requiere cada carrera. 

“La estandarización le hace mal a la educación”, precisó el Dr. Retamal. “La igualdad de oportunidades es igualdad de oportunidades para competir, pero eso es una utopía que no se va a alcanzar nunca. Siempre va a haber una brecha, y habrá algunos que ganan y otros que pierden siempre”, puntualizó finalmente.

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

Luego que se confirmara la decisión del Pleno del Tribunal Constitucional (TC), de declarar por seis votos contra cuatro la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto de Ley de Educación Superior, que prohíbe que personas jurídicas con fines de lucro se desempeñen como controladores de instituciones de educación superior, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su preocupación respecto del futuro de la educación pública del país.

“Esto demuestra la urgente reforma que requiere el Tribunal Constitucional en cuanto a sus competencias, pues es inadmisible que un organismo público de este carácter revierta la decisión democrática de los integrantes del Congreso, quienes fueron elegidos por la ciudadanía para legislar”, cuestionó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Considerando que según la decisión del TC el artículo 63 transgrede el derechoestablecido en la Constitución, respecto de la libertad de enseñanza y organización, el Rector Zolezzi lamentó que con esta decisión se permita el lucro en el sistema de educación superior.

“Es una práctica que por tantos años hemos intentado erradicar, sin embargo, cuando ya estaba todo consensuado el Tribunal Constitucional decide lo contrario. Es un retroceso que generará un tremendo daño al país”, advirtió.

En esta línea, el Rector Zolezzi recordó que en el marco de las discusiones legislativas en torno al tema, el proyecto de ley fue revisado por tres secretarías técnicas en la Cámara de Diputados y otras tres en el Senado. “En cada una de esas instancias se ratificó de manera unánime que su aprobación requería sólo de mayoría simple y no de quórum calificado, como plantea el Tribunal Constitucional”.

Asimismo, criticó que el pronunciamiento del Tribunal surgiera a partir del requerimiento que presentara en enero la Corporación de Universidades Privadas. “Los intereses de unos pocos terminan por imponerse por sobre el bien común, especialmente de aquellos estudiantes y sus familias que aspiran a una educación de la más alta calidad posible”, advirtió la autoridad.

Por último, la autoridad universitaria manifestó que ante la eventual posibilidad de revertir este proceso, confía no sólo en la decisión presidencial, debido a la sensibilidad que ha evidenciado respecto de la educación pública, sino también en los parlamentarios.

Docentes y apoderados deben asumir mayor compromiso ante medida ministerial por “repitencia automática”

Docentes y apoderados deben asumir mayor compromiso ante medida ministerial por “repitencia automática”

El Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Educación, tendiente a promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes que comenzará a regir el año 2019,  ha  generado reacciones encontradas, toda vez que, además, establece como medida  excepcional la repitencia automática de estudiantes de   enseñanza  Básica y Media.

En esta línea, entrevistados por  el programa  Sin Tacos, ni Corbata de Radio U. de Santiago,  los expertos Alejandra Arratia, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, y el Dr. Jorge  Manzi  director del Centro de Medición Mide UC, valoraron esta iniciativa, coincidiendo en la necesidad que otros  actores del proceso educativo  se involucren activamente, con el fin de anticiparse a  un posible fracaso escolar de los  estudiantes.

El decreto que fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), conserva las condiciones de repitencia en los dos niveles de enseñanza; esto es: lograr dos asignaturas con nota bajo 4.0  y promedio general inferior a 5.0, o una asignatura con nota bajo 4.0 y promedio general 4.5. Ambas con asistencia inferior a 85%.

Al respecto, la representante del Ministerio de Educación, explicó que bajo las nuevas disposiciones, el estudiante “que no cumpla con estas condiciones, pasa a una segunda etapa, donde el Consejo de Profesores y el grupo de especialistas de su establecimiento, así como el resto de los actores involucrados -incluidos los padres y estudiantes-, deberán realizar un análisis más complejo, antes de aplicar la repitencia  excepcional”.

La especialista del Mineduc, aseguró que lo ideal es poder identificar los casos  críticos  durante el año lectivo y aplicar medidas preventivas en beneficio de los estudiantes que presentan dificultades  en sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Repitencia: mala medida

Por  su parte, el investigador Jorge Manzi lamentó que la repitencia exista como una tradición naturalizada entre  los padres, enfatizando que los estudios académicos dan cuenta  que  no existen beneficios respecto de  esta medida.

En tal contexto el Dr. Manzi remarca  que “la investigación, ciertamente, no respalda la repitencia, pues se ha  comprobado que afecta aspectos socioemocionales y aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción del estudiante”.

En otro orden el especialista  puso de relieve que los actores involucrados en el proceso pedagógico, deben proveer espacios  de ocio y distracción para que los  niños y niñas y adolescentes, puedan desarrollar sus propios  intereses. “Ningún ser humano nace con una determinada  expertisse, ni tampoco con un rechazo hacia determinados saberes, de allí que  es fundamental orientar a los alumnos en la búsqueda de sus  habilidades y potencialidades y ayudarles  a enfrentar las  dificultades”.

Finalmente, cabe destacar que durante el periodo lectivo  2018, tal como han  señalado las autoridades competentes del Mineduc, esta instancia “entregará a los establecimientos orientaciones y recursos de apoyo que faciliten abordar las innovaciones que propone el decreto, con el fin de fortalecer las prácticas evaluativas que se desarrollan al interior de las comunidades educativas y los procesos de toma de decisiones relativos a la promoción de los y las estudiantes”.

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

De esta forma fue calificado el proyecto piloto coordinado por el profesor de la Carrera, Cecil Araneda, quien destacó la alta participación y compromiso de los estudiantes de 4° año básico de la Escuela Angelmó de Quinta Normal, para quien fue dirigida esta actividad que se desarrolló durante tres días.

Entre el 12 y 14 de diciembre, el Departamento de Educación junto a la jefatura de carrera de EGB, propició un espacio de aprendizaje y recreación, cuyo principal foco estuvo en el trabajo colaborativo a través de dinámicas de trabajo en equipo, manejo de emociones y actividades deportivas.

"La intención es vincularnos como Departamento de Educación de formas diversas con la escuela, es decir, no sólo a través de la formación de nuestros estudiantes en práctica sino también acercando la escuela a la universidad", señala la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores.

La académica además destacó que es "una iniciativa que pone en práctica uno de los valores fundamentales de nuestra universidad y de la formación de profesores, en particular que es el compromiso social y la participación activa en la comunidad".

Por su parte, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, destacó la instancia, que además de mejorar el clima escolar, propicia el autoconocimiento y competencias emocionales.

“La Escuela de Verano es una actividad muy importante para el Departamento de Educación porque permite tener una conexión más directa con los centros escolares. Además se der un hito ya comprometido como parte de los procesos de mejora de la carrera, permitiendo una mejor comunicación y relación con los establecimientos educacionales con los cuales trabajamos", dijo.

Y agregó: "Ello permitirá no solo mejorar este tipo de actividades, sino también los porgramas, asignaturas, programas de formación continua y o programas de postgrado e investigación en el marco de mejorar las habilidades y competencias profesionales de los futuros profesores de EGB, lo que implica recoger información directa desde las escuelas para nutrir a los porgramas de la Universidad de Santiago en lo relacionado con formación de profesores".

Cumpliendo objetivos

Como parte de las acciones de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, la Escuela de Verano 2017, se diseñó como un proyecto piloto, el cual una vez evaluado, pueda convertirse en parte de las políticas.

Según el coordinador de la instancia, Cecil Araneda, la iniciativa fue un éxito por muchos puntos de vistas, como la organización, la disposición de los monitores y la actitud de los escolares.

“Estoy muy contento de cómo resultó todo. La seguridad de los niños estuvo cautelada y los monitores estuvieron muy pendientes. Se establecieron vínculos con los estudiantes y con la escuela, ya que fue muy importante la confianza que ellos nos brindaron para traerlos a la universidad”, dijo.

Y agregó: “Con los niños hubo una evolución hasta el momento final, cuando en el cierre de las actividades compartimos sus sentimientos frente a la actividad. Fue muy bonito, porque se formó un vínculo entre personas que nunca se habían visto y eso fue fundamental”, reflexionó.

Es así como lo reafirmó Roberto Contreras, monitor coordinador de la actividad, quien destacó el trabajo de sus compañeros Marco Labra, Leandro Garrido y Nicole Pastrán, todos estudiantes de pedagogía en educación física de nuestra casa de Estudios, así como la importancia de trabajar las emociones.

“En tres días es difícil tomar un curso que no conocemos, pero intentamos que las actividades fueran el trabajo en equipo y que se apoyaran y en cuanto a eso, el objetivo se cumplió. Como profesor da gusto trabajar con niños y que te entreguen tanto cariño”, dijo.

Para la estudiante de EGB, Valentina Díaz, quien además realizó la práctica profesional inicial con los estudiantes que participaron en esta actividad, la Escuela de Verano propició aspectos tan relevantes como el clima dentro del curso. “A los estudiantes les gustó mucho las actividades. El curso es súper unido, pero con esta actividad se pudo reforzar más esos temas, porque los monitores no conocían a los niños y las parejas o grupos se hicieron al azar, por lo tanto eso mejora la relación entre ellos”, comentó.

Asimismo lo hizo Carolina Toro, profesora jefe de los alumnos, quien se mostró agradecida por la oportunidad. “Nos vamos felices y emocionados. La actividad estuvo buena, se llevan muchos aprendizajes, porque más que solo jugar, les enseñaron a compartir, a quererse”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación