Economía

Español

Llegada de nuevo timonel al Banco Central no altera política monetaria

Llegada de nuevo timonel al Banco Central no altera política monetaria

La Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer la designación de Mario Marcel como presidente del Banco Central, cargo que asumirá en diciembre. El arribo del economista se da en un escenario de sostenido retroceso de la inflación y de expectativas ancladas en 3% para los próximos dos años. Además, las proyecciones de crecimiento son de 2% para 2017, lo que responde a un contexto de desaceleración, por lo que el mercado prevé que baje la tasa de política monetaria (TPM).

Para el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, “la probabilidad de que baje la tasa de política monetaria con o sin esta nominación es relativamente alta, dado que la inflación está cayendo con cierta fuerza y que puede eso seguir ocurriendo, pero tampoco está asegurada”.

“Se discute en este momento si el Presidente del Banco Central podría ser más proclive que Rodrigo Vergara en producir una baja de tasa de interés de política monetaria, con un poco de anticipación a lo que habría ocurrido, pero es hipotético y depende de una serie de condiciones que hoy es imposible de prever con precisión”, sostiene.

No obstante, advierte que “no se sabe si Rodrigo Vergara dejará o no el Banco Central y si, al dejarlo, su sucesor se colocará de forma inmediata o si, como otros cargos en este Gobierno, demorará un periodo largo en nombrarse. En ese contexto, se han sacado algunas cuentas, como que en un consejo de cuatro dirime el Presidente -en este caso, Marcel- y que eso podría generar algún sesgo mayor hacia la opción de baja de tasas”.

El especialista reconoce que las expectativas del mercado en este punto no han cambiado, pero que, del mismo modo, “la designación de Mario Marcel era un hecho que el mercado había anticipado hace bastantes meses. No hay en esto absolutamente ninguna sorpresa; era algo muy esperado”, argumenta.

“No tengo ninguna duda de que su designación no va a significar absolutamente ningún cambio en la conducción fundamental de la política monetaria chilena”, enfatiza.

Sin embargo, reconoce que “los cambios pueden ocurrir en el margen, en coyunturas específicas, uno puede tener directores que sean más o menos propensos a arriesgarse en movimientos de tasas de interés frente a movimientos de coyuntura en particular”, pero subraya que “la línea general, básica y fundamental no cambiará en absoluto”.

“Lo que sí uno podría anticipar en el margen es que la sintonía con Hacienda será más fina en este caso, porque Mario Marcel no solo estuvo en este ministerio en un periodo importante, haciendo cambios muy relevantes… Obviamente, tiene una mayor proximidad con el resto de las autoridades de Gobierno que lo que podría tener uno nombrado por la centroderecha”, agrega.

Por otra parte, considera normal que el Gobierno designe a Marcel en el BC en reemplazo de Rodrigo Vergara, aun cuando falta más de un mes para que asuma sus nuevas funciones. “Es un mes en el cual las autoridades salientes tienen que coordinarse con la entrante, y a mí me parece que es perfectamente válido que se anuncie con una anticipación razonable”, puntualiza.

Economista estima un déficit fiscal de 3,5% del PIB para 2016

Economista estima un déficit fiscal de 3,5% del PIB para 2016

Esta semana se conoció un informe de la Dirección de Presupuestos que señaló que el stock de la deuda pública llegó a más de US$50 mil millones al mes de junio, el mayor monto de la deuda en la historia. La cifra representa un 20,6% del PIB, el nivel más alto desde fines de 1994.

 

Un informe del economista de nuestra Universidad, Guillermo Pattillo, proyecta un déficit fiscal al finalizar este 2016 de 3,5%, superior al 3,2% que proyectó el Ministerio de Hacienda a inicios del segundo semestre de este año. Esto, producto del aumento del gasto y un crecimiento menor de los ingresos proyectados para 2016.

 

El experto advierte que de no modificarse las tendencias actuales, el crecimiento de la deuda que se proyecta para el mediano plazo “afectará la solvencia del fisco y, con ello, producirá un deterioro en la clasificación de riesgo del país”. Es decir, un encarecimiento para acceder al crédito tanto para agentes públicos como privados.

 

“Las finanzas públicas están bien, pero avanzan en una tendencia que, si no se le pone atajo, va a deteriorar significativamente la situación en 10 años más”. No obstante, reconoce que los actores, en conocimiento de la tendencia, actúan anticipándose a los hechos, por lo que “el alza de riesgo no ocurrirá en diez años más, sino antes”.

 

“El mensaje de fondo es que la tasa de crecimiento de la deuda no puede continuar”, enfatiza Pattillo, lo que debiera traducirse en el saldo proyectado de manera anual. “Si la Presidenta anunciara un déficit efectivo de 2,8% del PIB, estaríamos muy mal. Si el Gobierno tiene razón y finalmente el déficit fiscal es de 3,2%, habría que bajar eso muy significativamente en 2017, para dar una señal de que en verdad hay preocupación”, sostiene.

 

“El control del déficit efectivo es absolutamente fundamental y la señal más relevante que puede dar la autoridad en este Presupuesto es que en 2017 este baje muy significativamente. Es decir, a la mitad de lo que piensa que va a ocurrir este año. Si fuese de 1,5% del PIB, eso es significativo. Eso implicaría que si las cosas se hacen bien, quizá el año subsiguiente se llegaría a un equilibrio efectivo”, afirma.

 

Además, sostiene que el gasto debe circunscribirse a la regla fiscal, asegurando la convergencia al equilibrio en el plazo más breve posible. “La única manera de llegar a esto es mediante un control muy férreo del crecimiento del gasto. Eso significa que en 2016, algunos ministerios debieran reducir derechamente su gasto, dado que educación, salud y seguridad, donde están los énfasis, no se van a reducir”, argumenta.

 

Gobierno Central: De acreedor neto a deudor neto

 

Por otra parte, y en base a su proyección de 3,5% del déficit fiscal, el economista asegura que “los pasivos financieros brutos alcanzarían cerca de 21% del PIB, cifra aproximadamente igual al stock de activos”. En base a esta previsión, señala que “2016 será el último año en que el Gobierno Central es acreedor neto para pasar a deudor neto desde 2017 en adelante”.

 

“En forma instantánea, esto no traerá ninguna consecuencia. Ahora, si la tasa de crecimiento de la deuda sigue siendo como la que hemos observado en estos últimos años, más de dos puntos por sobre el PIB cada año, muy pronto habrá una deuda que llegue al 30% o 35% sobre el PIB”, advierte.

 

Observatorio del Gasto Fiscal de la FAE lanza nuevo portal

Observatorio del Gasto Fiscal de la FAE lanza nuevo portal

Tras meses de trabajo, revisión de datos y análisis presupuestario, la mañana de este lunes 26 de septiembre el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile – iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y la Fundación Contexto Ciudadano – presentó su nuevo sitio web, que contempla secciones que apuntan a informar a la ciudadanía sobre el gasto público.

 

Dicha web, a la que se puede acceder a través de www.observatoriofiscal.cl, presenta de forma amigable y accesible información relativa al gasto central, entregando la posibilidad de visualizar la forma en que se destinan los recursos del Estado, así como generar comparaciones actualizadas entre las distintas áreas del gasto y los principales ministerios. Como metodología, el sitio está trabajado a partir de inteligencia de negocios y data science, disciplina incipiente en el país.

 

Por otro lado, la nueva plataforma pone a disposición de la ciudadanía el detalle de los gastos a nivel regional y municipal, lo que permitirá conocer el gasto en áreas como salud y educación de cada una de las regiones y municipios del país. Además, para la sección municipal, se muestran los indicadores de gestión municipal reportados por cada comuna en el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), datos que por primera vez se presentan de manera integrada y de fácil acceso.

 

“El objetivo de nuestra nueva página es ser una herramienta continua y de vanguardia, que permita facilitar el entendimiento ciudadano sobre el gasto público”, explica Jeannette von Wolfersdorff, directora Ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal. “Esperamos que las personas tomen el real peso de su responsabilidad como contribuyentes, para así hacer más seguimiento al gasto público e incentivar a que los datos que publica el Estado sean de mejor calidad; lo que llevaría al impacto final que buscamos y que es el eje de nuestra visión como observatorio: un gasto público más eficiente y centrado en las necesidades reales de las personas”, precisa.

 

Una de las atracciones que más destaca en el nuevo sitio, es la incorporación de diversas aplicaciones interactivas que permitirán a las personas jugar y aprender sobre sus aportes a través de impuestos y a dónde va ese dinero, o la manera en que gastan sus municipios.

 

En términos generales, el Observatorio de Gasto Fiscal, cuyo trabajo inició el año 2015, no solo pretende que las personas se informen fácil y oportunamente para así generar un mayor y más efectivo control sobre el sistema público sino que también incentivar a que el Estado realice una rendición de cuentas más transparente de cara a la ciudadanía.

 

Ante esto, el director del Observatorio del Gasto Fiscal y profesor de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, sostiene que “parece existir transparencia donde en realidad hay mucha opacidad y recelo desde el aparato público hacia la sociedad a la cual se supone que sirve y por la cual existe. Es en ese sentido, buscamos generar verdadera transparencia a través del observatorio, cuyos efectos de largo plazo pueden ser muy relevantes para la relación entre el Estado y la sociedad que le da vida y lo financia”.

 

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

Derogar o no derogar la Ley Reservada del Cobre. Esa es la cuestión que se ha instalado en el debate luego de que el ministro del Interior, Mario Fernández, reconociera que el Gobierno está “abierto” para que la norma que financia a las Fuerzas Armadas se revise o, incluso, se derogue.

 

Al respecto, el académico de la FAE, Víctor Salas, sostiene que es conveniente para la operación de Codelco reducir el porcentaje que aporta a la defensa nacional a través de este instrumento -un 10% de sus ingresos totales-, pero recalca que esto debe ser acompañado del fin del piso que establece la norma, en caso que la cuprífera no logre entregar los US$180 millones que define el cuerpo legal como aporte mínimo.

 

Para el experto en economía de las políticas públicas, una Ley Reservada del Cobre que establezca un porcentaje menor que al 10% “aminora la situación de inestabilidad y de impacto en Codelco, pero esto debe ser sin pisos u otros términos similares, pues nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

 

El académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal advierte que aun en el caso en que la ley fuera derogada, si no se revisa el piso de recursos que se entregan a las Fuerzas Armadas, “el Estado tendría que seguir comprometiéndose con cifras altas en términos de defensa”. Por ello, explica que una modificación en estos términos no tendría un gran impacto.

 

“Si los recursos de la Ley Reservada del Cobre llegan a los fondos fiscales en términos de utilidades, vamos a tener recursos disponibles que el Estado decidirá en qué los gasta, pero si los sigue gastando en la misma magnitud con que hoy se está financiando a las Fuerzas Armadas, no va a haber ningún cambio notable. Va a haber un poco más de transparencia, pero solo un poco, porque los gastos militares no pueden ser muy transparentes”, complementa.

 

“Habría que pensar si todos esos recursos tienen que estar a disposición de las Fuerzas Armadas y  evaluar la eficiencia de lo que se hace ahí; si hay plata disponible que no se gasta, por ejemplo. Nada de eso lo sabemos con certeza”, recalca.

 

La carga de Codelco

 

De acuerdo al experto, el principal problema de la Ley 13.196 es que carga exclusivamente a una sola compañía con el peso de financiar toda la defensa nacional. “Hoy las utilidades no están fuertes y los costos están muy cercanos a los precios de Codelco. Entonces, no se puede cargar a una empresa en particular, por estatal que sea, a financiar poniendo recursos para esto”, afirma.

 

Por eso, sostiene que “lo sano es que el Estado determine la forma adecuada de financiar la defensa nacional en una estrategia y que esos presupuestos sean plurianuales”, enfatiza. Ello, ya que, si los fondos no se establecen de acuerdo a una estrategia de defensa a largo plazo, podría contrariar justamente el carácter “reservado” de los gastos militares.

 

“Sacar los recursos del Presupuesto Nacional podría implicar que las Fuerzas Armadas tuvieran que ir a discutir sus planes estratégicos y militares en el Congreso. Eso es un elemento que sostienen los que apoyan el no cambio de la ley”, reconoce.

 

Proyectan una desocupación promedio anual de 6,6%

Proyectan una desocupación promedio anual de 6,6%


El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer que la cifra de desempleo escaló a 7,1% en el trimestre móvil mayo-julio de este año, 0,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Se trata de la mayor tasa de desocupación desde septiembre-noviembre de 2011. No obstante, según el Gobierno, los datos reales arrojan que se siguen creando empleos en el país.

 

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, Guillermo Pattillo, con estos antecedentes, sostiene que “nuestra proyección es que en el próximo trimestre móvil probablemente llegue a 7,2% para luego iniciar la bajada. Pensamos que el año termina con una desocupación promedio de 6,6%. Es decir, no estamos en presencia de un alza continua hacia adelante, porque después tenemos la época de estacionalidad positiva en que la desocupación va a empezar a caer”.

 

No obstante, el académico de la Facultad de Administración y Economía advirtió que los empleos que se están creando son, prácticamente, solo los trabajos por cuenta propia. “Los empleos asalariados dejan de crecer en forma significativa desde principios de este año. Si uno mira desde marzo hacia adelante, prácticamente no crecen nada”, sostiene.

 

“Cuando uno mira el crecimiento del empleo, es importante destacar que el que crece, principalmente, es el por cuenta propia. En este trimestre móvil, sube en 7,6% respecto del mismo periodo anterior, mientras los asalariados suben en 0,2%. Virtualmente, no crece nada. Además, los empleadores caen fuertemente. Vienen cayendo desde el trimestre móvil julio-agosto de 2015, todos los meses en doce meses”.

 

“En cuenta propia, existen hoy 122,7 mil personas más en esta categoría que hace un año atrás. Mientras, asalariados solo hay 11 mil más que hace un año atrás”, desglosa Pattillo. “¿Qué significa todo eso? Que el crecimiento del empleo es precario y crece en ámbitos altamente desprotegidos, variables y de bajísima productividad. La situación que emerge de estas cifras claramente no es buena”, estima.

 

“Están creciendo empleos que son al final el mecanismo de la gente que perdió su trabajo para poder sostenerse. Esto es una tendencia”, señala.  Por lo tanto, su proyección es que “no se va a reactivar el empleo, porque no se reactivará la economía. Nada va a cambiar”, afirma.

 

“No es un tema del modelo económico. Es un tema de que la economía crece poco porque hay condiciones externas que no son positivas y condiciones locales que son mucho más negativas todavía. En ese contexto, no hay ninguna posibilidad de que el empleo crezca. No es posible hacer magia en esto”, enfatiza.

 

Para el especialista, este escenario se debe a factores fundamentalmente locales, aunque también externos.

 

“Todo esto se debe a errores de política importante y también a una situación externa un poco más mala de lo que se creía que iba a ser. Un porcentaje muy alto de los problemas derivan de nuestras propias decisiones de política económica local y de política en general, como la Reforma Tributaria, la Laboral y la Constitucional, que introducen incertidumbre, un sesgo negativo”, explica.

 

Finalmente, concluye que “las expectativas son de crecimiento bajo. Nadie cree que en 2017 vayamos a crecer más de 2%. Entonces, todos los empresarios ajustarán sus planes de producción y empleo a esta circunstancia”.

 

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

El presidente de Codelco, Nelson Pizarro, sostuvo esta semana que la empresa no cuenta con margen de maniobra para realizar sus operaciones, lo que desató la polémica entre los trabajadores de la compañía, en pleno proceso de negociación colectiva.

 

El economista de la FAE, Víctor Salas, sostiene que “Codelco no está al borde del colapso, porque está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como internacional”. El especialista argumenta que pese a su deuda, que en 2015 superó los US$13 mil millones, cuenta con los activos para solventarla.

 

Respecto a los montos que recibe por concepto de capitalización de parte del Estado, sostiene que estos son “para destinarlo a la inversión y resolver temas del funcionamiento de la empresa, pero no tiene un problema mayor”.

 

Además, agrega que este no será el peor año para Codelco. “El peor año fue 2015, en que hubo cifras negativas. Es probable que las cifras de este año también sean negativas, pero no del mismo calado”, asegura.

 

Respecto al escenario internacional, el economista no proyecta mayores problemas para la cuprífera. “Aunque las expectativas son que China no aumente mucho su demanda en 2016 y 2017, porque han cambiado su enfoque de desarrollo y están más concentrados en el consumo que en la inversión, el país asiático seguirá siendo importante para nosotros. Además, si Estados Unidos continúa su ritmo de crecimiento, lo que seguramente ocurrirá, más cerca del 2%, la demanda del cobre seguirá sosteniéndose este año y el que sigue, lo que asegura las operaciones”, sostiene.

 

“Las proyecciones en julio indicaban que el valor de la tonelada de cobre estaría en 4 mil dólares, pero ha estado en 5 mil, lo que significa US$2,25 la libra. Aunque el mercado se mueve, hay una estabilidad todavía”, complementa.

 

Urge reducir costos

 

No obstante lo anterior, el especialista advierte que es imperativo seguir reduciendo los costos de la compañía estatal. “Se requiere incorporar nuevas tecnologías”, afirma.

 

Además, agrega que un nuevo ciclo minero a nivel mundial en 2018 podría empeorar la situación, por lo que llama a anticiparse. “El próximo año puede haber una sobreoferta, por lo que si se creía que 2017 y 2018 serían mejores años, puede que no sea así. Una mayor producción puede complicar la vida a estas empresas, con bordes tan estrechos”.

 

Por eso, proyecta que Codelco reducirá su personal para mantener rentable el negocio. “Van a bajar los costos. De hecho, ya los redujeron en un 8%. Todavía se puede reducir más, pero eso es un problema político, ya que implicará despedir personal”.

 

Reajuste 0

 

Finalmente, el economista proyecta que las distintas divisiones de Codelco cerrarán sus negociaciones sin reajuste. “Es probable que la negociación colectiva termine con un reajuste de 0% en todas las divisiones. Todas las negociaciones que se han cerrado este año han sido así”, agrega.

 

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

El director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, ante el rechazo público de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump al TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), señaló que si ese país no aprueba el acuerdo, el tratado “no va a entrar en vigencia”.

 

“Tal como está contemplado, el acuerdo tiene una cláusula de vigencia que supone dos años desde que se firmó, que fue en febrero de este año, y para lo cual se requiere que al menos 6 países lo hayan aprobado, y esos 6 países tienen que representar al menos el 85 por ciento del PIB de todo el TPP. Por tanto, obviamente que si Estados Unidos no aprueba el acuerdo, no va a entrar en vigencia”, aseguró Rebolledo en el marco del seminario “Chile y sus Relaciones Económicas Internacionales”, organizado por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) junto a la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

 

Asimismo, el director general de la Direcon, quien expuso el tema “Cumbre de la Alianza del Pacífico y estado actual de los acuerdos comerciales”, recalcó que el TPP es beneficioso para el país. “Nosotros estimamos que este es un acuerdo beneficioso y balanceado para nuestro país, y esperamos en los próximos meses enviarlo al Congreso, para discutirlo en profundidad, poder compartir con todos los parlamentarios los beneficios del acuerdo, y finalmente aprobarlo, y de esta manera estar en condiciones para que entre en vigencia”, afirmó.

 

A su vez, Rebolledo precisó la necesidad de estrechar los lazos entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, pese a la crisis política que evidencian los países de este último bloque.

 

“Las coyunturas son siempre muy particulares y para nosotros el tema es una prioridad. Nosotros hemos planteado la necesidad de que haya un diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur en temas pragmáticos relacionados con comercio, fundamentalmente. Hay una agenda importante que ya la hemos desarrollado con ellos en términos de facilitación comercial en temas muy concretos, como aduaneros y normativos. Ya hemos tenido varios encuentros, y esperamos retomar pronto ese diálogo”, subrayó.

 

Incluso, adelantó que en los próximos meses se comenzará a dialogar con bloques de países lejanos a estas latitudes. “Es necesario hacer una agenda de proyección de la Alianza más allá de la región, particularmente con países de Asia, en particular con los 10 países de Asean y con Apec.

 

Nuevas cláusulas en materia de servicios

 

En tanto, la directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Direcon, Paulina Nazal Aranda, quien expuso el tema “Chile y el Comercio de Servicios Internacionales”, señaló que aún están trabajando en incorporar en varios de los acuerdos económicos con otros países las cláusulas de servicios.

 

“Chile se mueve prácticamente igual que los países desarrollados en materia de servicios, estamos hablando de sobre el 70 por ciento de impacto en el empleo y en el PIB. Sin embargo, no todos los acuerdos tienen capítulos de servicios, porque muchos son muy antiguos, tienen más de 20 años”, sostuvo.

 

En ese contexto, aclara que en los antiguos tratados “sólo se pensaba en bienes para negociar, y los servicios no importaban. No obstante, en la medida que ha transcurrido el tiempo, la mayoría de los acuerdos sí tienen cláusulas de servicios”.

 

Y añadió que “lo que estamos haciendo con esos antiguos, que no tenían capítulo de servicios o que tenían cláusulas muy antiguas en materia de servicios, es tratar de incorporarlos, porque vemos esta creciente necesidad de transparentar las reglas del juego en esta materia”.

 

Posicionar nuevas discusiones

 

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, quien abrió el seminario, destacó que se aborden estas nuevas discusiones en nuestra Casa de Estudios.

 

“En nuestro rol como institución pública y estatal, creemos firmemente que posicionar temáticas como nuestra inserción internacional, junto a las nuevas discusiones y desafíos en materia de globalización, es fundamental para comprender un mundo cada día más complejo, que nos demanda como ciudadanos críticos una mirada a largo plazo, con nuevos enfoques y también, por cierto, con nuevas interrogantes”, reflexionó el Dr. Gozález.

 

Acotó que “este escenario de sano debate público, tan característico de nuestra Corporación, nos interpela a continuar a la vanguardia de las grandes temáticas y desafíos propios de la sociedad chilena, cada día más empoderada y exigente en torno al rol que debe jugar dentro de las grandes discusiones a nivel país”.

 

En esa línea, Andrés Rebolledo afirmó que la realización del seminario en nuestro Plantel es una oportunidad para continuar estrechando los vínculos. “Nosotros firmamos hace unos meses un convenio de colaboración con la Universidad. Quisiéramos avanzar más allá de estas charlas en algún programa más sistemático, que pudiéramos traer toda esta información al estudiantado, a la academia, a la investigación”, puntualizó.

 

Y cerró recalcando que “nos parece que Chile es un país abierto, que está inserto en el mundo, y por tanto, un debate en ese sentido, más sustantivo y robusto en la Universidad es muy fundamental y estamos disponibles a seguir desarrollando esta relación”.

 

Un 96% de las empresas del retail, servicios y turismo contrataría a adultos mayores

Un 96% de las empresas del retail, servicios y turismo contrataría a adultos mayores

Chile está en un proceso de envejecimiento avanzado. La población mayor a nivel nacional ya alcanza un 16,7% (Casen, 2013) y las proyecciones indican que el año 2023 la cantidad de adultos mayores y niños quedará igualada (Celade, 2013).

 

Para abordar el impacto de este fenómeno sobre el mercado de trabajo, la Universidad de Santiago, en alianza con Sence y la Otic del Comercio, Servicios y Turismo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), desarrolló el estudio ‘Mercado laboral, adulto mayor y personas próximas a jubilar en Chile: línea base y recomendaciones de diseño programático para comercio (retail), servicios y turismo con foco en mujeres’.

 

De acuerdo a sus resultados, un 96% de aproximadamente un centenar de empresas de los sectores del comercio, servicios y turismo declara tener disposición e interés por contratar a personas mayores. “Los empleadores de estas compañías perciben que el desempeño laboral de los adultos mayores es mejor que el de personas más jóvenes en ámbitos como atención de público o servicio al cliente”, sostiene Cristián Hernández, investigador de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y uno de los autores del estudio.

 

La investigación revela, además, que las empresas atribuyen a este segmento habilidades y competencias como compromiso, responsabilidad, puntualidad, orientación a la excelencia y optimismo, además de un bajo nivel de ausentismo.

 

Sin embargo, Hernández advierte que el 90% de los puestos de trabajo disponibles para adultos mayores son de mediana o baja calificación. “Creemos que este es un desafío relevante que debemos superar como país, pues este segmento está perfectamente capacitado para desempeñar tareas más complejas y que además sean estimulantes en lo profesional”, afirma.

 

El presidente de la CNC,  Ricardo Mewes, resalta el aporte de este grupo etario en el mercado laboral. “Como cámara valoramos la disposición que muestran nuestros asociados para incluir, dentro de sus trabajadores, a personas mayores. Hemos comprobado por experiencia, que se trata de trabajadores muy comprometidos, responsables y con un liderazgo positivo dentro de sus equipos. Creemos que, como país, debemos desarrollar políticas públicas que los incorporen, considerando la mayor esperanza de vida y su aporte a la productividad y el crecimiento nacional”, sostiene.

 

Del desaliento a la inactividad: un solo paso

 

Otro de los problemas que detecta el estudio se relaciona con un desconocimiento respecto a las ofertas de trabajo para este segmento.

 

Mientras los empleadores declaran enfrentar dificultades para encontrar postulantes de mayor edad, estos últimos declaran que desconocen las herramientas para acceder a las plazas que se encuentran disponibles. Lo señalado provoca desaliento, lo que repercute directamente en un mayor nivel de inactividad.

 

En ese sentido, el informe plantea la necesidad de fortalecer instancias de “intermediación laboral” específicas para las personas mayores, acercando a los interesados a las ofertas laborales dirigidas a este sector.

 

“Las personas mayores tienen derecho a elegir,  y en ese sentido, si se encuentran en condiciones físicas y mentales de seguir trabajando, como sociedad debemos hacernos cargo de generar las condiciones apropiadas para que esto ocurra”, dice el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rubén Valenzuela.

 

Razones para trabajar

 

Según datos de la Tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, realizada en 2013, un 64% de los encuestados declara que su decisión de trabajar obedece a una necesidad económica. No obstante, el estudio arroja que un 66% de las personas mayores que trabaja seguiría haciéndolo, incluso si no tuviera la necesidad económica de hacerlo.

 

Por eso, puntualiza que entre los factores fundamentales para analizar correctamente las motivaciones que llevan a trabajar a las personas mayores, se debe considerar su derecho a ser reconocidas como personas autónomas y capaces de decidir libremente si hacerlo o no.

 

A su vez, Hernández enfatiza  que otro de los desafíos es implementar modelos de trabajo que consideren jornadas y condiciones físicas acordes a las necesidades de las personas mayores.

 

Metodología

 

El estudio consideró el levantamiento, procesamiento y análisis tanto de información primaria como secundaria.

 

Respecto de la información primaria, el estudio desarrolló una serie de 12 grupos focales (seis en Santiago, tres en Iquique y tres en Temuco) y aplicó una encuesta on line a más de un centenar de empresas de los sectores comercio (retail), servicios y turismo, con el objetivo de indagar respecto a su disposición a la contratación de personas mayores y establecer los perfiles ocupacionales mayormente demandados para dicho segmento. Además, realizó un total de 22 entrevistas en profundidad a empresas (gerencias de recursos humanos) y organismos públicos y privados que promueven la inserción laboral de personas mayores.

 

En tanto, la información secundaria utilizada por el estudio proviene de la encuesta Casen (1990 – 2013), el Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores (Senama), la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (2013) y la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE), así como de publicaciones anteriores que indagan sobre temáticas relativas al envejecimiento.

 

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

Una gran mayoría de los chilenos cree que el actual modelo de pensiones debe ser reemplazado. Ese es uno de los resultados que forma parte de Triangular, estudio de la Universidad de Santiago liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

Una de las encuestas que forma parte de este estudio arroja que un 61% de los consultados está de acuerdo con cambiar las AFP por un sistema público solidario. Mientras, el 24% cree que es mejor opción complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado. Sólo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse.

‘Estudio de Valores. Primer Semestre de 2016’ se aplicó sobre una muestra de 701 casos de 18 a 65 años de Arica a Punta Arenas, desde el 24 de mayo hasta el 15 de junio, presentando un 95% de confianza y considerando un margen de error de 3,7%.

De acuerdo al sociólogo, lo significativo de este resultado es que la ciudadanía se debate sobre si querer más AFP o no querer más el actual sistema de pensiones. En ese sentido, la solución propuesta por el sistema político, una AFP estatal, no  respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, explica el sociólogo.

La encuesta también arroja que si bien un 79% está de acuerdo con cambiar la constitución vigente por una nueva, solo un 18% respalda la fórmula del Gobierno (cabildos), en contraste con un 59% que se muestra partidario de efectuar el cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, aunque el 92% cree que es necesario realizar una reforma al sistema educacional chileno, los consultados evaluaron la medida impulsada por el Gobierno con una nota promedio de 3,3.

Similar situación ocurre con la Reforma Laboral. Mientras un 85% es partidario de realizarla, califican la iniciativa de la actual administración con nota 3,5.

Respecto a la Reforma Tributaria, el 60% piensa que es negativo “hacer crecer los impuestos y la burocracia”, frente a un minoritario 26% que destaca “la importancia de avanzar en mayor recaudación fiscal para derechos sociales”.

Un país “corrupto”

La mayor parte de los encuestados, equivalente al 77,5%, cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto. De hecho, más del 88% de los consultados cree que este apelativo es propio tanto de la elite política como de la económica.

El estudio establece un ranking de abusos a partir de las evaluaciones de los encuestados. En este, los consultados identifican a las tarjetas de las casas comerciales como las que más incurren en injusticias, seguido de los políticos y las grandes empresas.

Respecto a los casos La Polar, la colusión de los pollos y del papel higiénico, un 94% cree que es reflejo de la forma en que las empresas manejan sus negocios en general.

Más estatismo, menos optimismo

El estudio da cuenta de una mayor demanda de estatismo de parte de la población. De hecho, un 77% se inclina por que los escándalos protagonizados por empresas sean resueltos a través de una regulación más firme de parte del Estado, frente a un 21% que piensa que esto se resuelve con una mejor formación ética.

Por otra parte, al ser consultados por cuáles recursos debiesen ser de propiedad exclusiva del aparato estatal, el 74% cree que debe ser dueño del agua; un 73%, del cobre y la energía; un 63%, de todos los recursos mineros; un 62%, del litio; un 59%, de recursos forestales; y un 53%, de la pesca.

Según datos comparados con mismo periodo del año pasado, se revela que si un 50,8% consideraba en 2015 que Chile era un país subdesarrollado, pero cercano al desarrollo, en 2016 el 51,4% sigue creyendo que el país es subdesarrollado, pero ahora considera que está lejos del desarrollo.

Dinero y política

El informe Triangular también comprende un análisis cualitativo de la contingencia semestral, realizado en base a 14 entrevistas semiestructuradas y considerando dos grupos de discusión.

Este segundo estudio da cuenta de que la vinculación entre SQM, el PPD y la ex timonel del partido, Carolina Tohá, “se ve como un ejemplo de lo que está ocurriendo con todos los partidos”.

Finalmente, sobre la vinculación entre SQM y Marco Enríquez-Ominami, ello generó una “decepción total” respecto al candidato. “Se me cayó”, afirman.

Triangular

El Informe Triangular reúne y vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de un estudio cualitativo sobre contingencia realizado en base a entrevistas y focus group, además de un análisis Big Data de la prensa nacional.

“Lo que estamos haciendo es generar un proceso de estudio de la opinión pública que opera por convergencia y no por elementos sueltos que se están midiendo y que los define una comisión. Aquí tenemos elementos de un estudio cualitativo, que son muy abiertos, para plantear toda clase de temas; tenemos elementos cuantitativos, de encuesta, que son muy cerrados, donde planteamos preguntas más específicas; y tenemos estudios de Big Data de la prensa, donde vemos cómo se va construyendo la opinión pública y cómo esta responde a ello, si lo acoge o lo rechaza”, explica Mayol.

“Tenemos un choque mucho más interesante y enriquecedor, y lo que queremos es establecer un nuevo estándar”, agrega. “Lo que interesa es salir de la lógica de que solo tenemos encuestas, y que ese es el principio y el fin”, puntualiza.

El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) del plantel.

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

Con la presencia del director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Aurelio Butelmann, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala; el representante del Círculo de Ingenieros Comerciales del Plantel, José Cuevas  y la encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo, se realizó una nueva versión del tradicional desayuno para ingenieros comerciales de la FAE.

 

En esta oportunidad, fue el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, el encargado de hacer un profundo análisis al contexto internacional y sus efectos en Chile con su  ponencia “Perspectivas y proyecciones de la economía chilena: escenario 2016 – 2017 y alcances del Brexit".

 

El salón de eventos del hotel Double Tree by Hilton estuvo repleto de ex estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, quienes escucharon atentamente las palabras de la autoridad económica. El subsecretario hizo un resumen de la situación económica actual, afirmando que las perspectivas de crecimiento han sido a la baja en el 2016 al igual que las grandes economías mundiales. “Después de la crisis de 2009, el crecimiento mundial se mantuvo en niveles negativos. Se produjo un cambio estructural y por lo tanto, se realizó una reorganización a nivel global para la creación de nuevas políticas públicas para solucionar esto”, dijo  el subsecretario.

 

Ante este escenario, el comercio en bienes se vio muy frenado y el único que creció fue el mercado de los servicios, el que sigue al alza  a nivel mundial. “En Chile desde el año 2012 se contrae el crecimiento del PIB, debido a que además de la crisis, con la posterior recuperación a nivel mundial, hay una caída de los precios de los commodities”, indicó Micco. Por esta razón, agregó el subsecretario de Hacienda, los países adhirieron a políticas proteccionistas, lo que llevó a que se diseñara un gran plan de inversiones, el  que llegó a un límite y trataron de mover a la economía hacia la inversión, reinvirtiendo el 50% del PIB en el caso de China.

 

“Los países han tratado de moverse hacia la demanda interna, lo que lleva el crecimiento a la baja. Esto tuvo un impacto en los commodities y se ve reflejado en el precio del cobre”, argumentó Micco.

 

En su ponencia, el subsecretario explicó que cuando cae el valor del cobre, el país ajusta el consumo. Por esto, se hizo un cambio en los precios relativos a través del tipo de cambio, para  que la moneda se deprecie, lo que se ve reflejado en el tipo de cambio nominal y en el real.

 

“Cuando Chile hace el ajuste, los niveles de la cuenta corriente de 2012 a 2013 se acomodan razonablemente. En la transición, dado que cae la demanda externa, se hace una compensación a través de una política monetaria más agresiva, bajando la demanda privada. Esto se vio traducido en caídas importantes en las colocaciones y hoy las tasas de interés son históricamente bajas”, comentó la autoridad.

 

Como la economía no puede crecer a punta de estímulos fiscales expansivos de los dos años anteriores, se deben  analizar otras políticas públicas para aumentar el crecimiento del país. “El problema es que las tasas de interés empiezan a reaccionar porque suben el costo del financiamiento. ¿Cómo hacemos para retomar mayores niveles de crecimiento en la economía?”, se preguntó Micco, agregando que mientras se buscaba una respuesta a esta interrogante, sucede lo del Brexit, lo que produjo una volatilidad de los mercados que ya se ha ido estabilizando.

 

Con respecto a las economías mundiales,  Alejandro Micco se refirió a que ciertas economías se han cerrado debido a candidatos neoconservadores como el caso de Donald Trump en Estados Unidos, o algunos líderes en Francia o Alemania que proponen salir de la Unión Europea como lo hizo el Reino Unido. “Esto genera una situación de neoproteccionismo, escenario complejo para Chile por su economía abierta al mundo. Entonces, para salir del crecimiento de 2% proyectado para el 2016, se debe aumentar la productividad para mejorar los estándares de vida de la población y para hacer políticas más distributivas en el país”, dijo el subsecretario de Hacienda.

 

Un ejemplo, citado por Micco, fue la fórmula de estructuras como las concesiones en Chile. “Se facilita la inversión en infraestructura para que las AFP o las compañías de seguro, por ejemplo, puedan dar una liquidez de financiamiento, pero para eso se necesitan proyectos de inversión”, argumentó el economista.

 

Al cierre de su intervención, el subsecretario se refirió  a la exportación de servicios como lo único que ha crecido en el comercio mundial y expresó que sería recomendable para la economía chilena entrar en esta línea de mercado destacando las potencialidades que tiene el país para esto. “Para abrir la economía a este sector, se necesitan algunos requisitos como el capital humano, la conectividad digital, estar en el mismo uso horario con los países con los que se exportarán los servicios, acuerdos de no doble tributación, entre otros. En todos estos puntos, Chile  tiene una importante ventaja por sobre su competencia directa que son los países latinoamericanos”, explicó Micco.

 

De esta forma, el subsecretario de Hacienda propuso como una medida para aumentar el crecimiento del país el que los mercados se abran a la exportación de servicios, aprovechando los acuerdos internacionales que tiene el país, sobre todo los de no doble tributación. “En el país se ha realizado un gran avance a la fecha con los acuerdos de no doble  tributación, teniendo videncia con 26 países, seis en proceso de negociación y ocho nuevas suscripciones que representan el 50% del PIB mundial”, finalizó Alejandro Micco.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía