Docencia

Sin definir

Profesionales de las áreas de salud, ciencias sociales y educación se especializan en gerontología comunitaria

Profesionales de las áreas de salud, ciencias sociales y educación se especializan en gerontología comunitaria

  • Un total de 33 profesionales de las áreas de la salud, ciencias sociales y educación obtuvieron sus certificados que los acreditan como diplomados en la atención de los adultos mayores, tras haber cursado con éxito el Diploma de Gerontología Comunitaria, otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago.


Recientemente se realizó la clausura de la 6ta versión de este programa de postítulo, inscrito en las políticas de formación continua de pre y postgrado de la Universidad y que fue diseñado para responder a las necesidades de especialización académica y profesional en el área del adulto mayor en el país.

El programa se elaboró a partir de la experiencia en docencia, investigación y prestación de servicios profesionales del mismo  equipo de docentes, lo que permitió desarrollar un amplio plan de estudios. Se analizaron aspectos  demográficos, sociales, psicológicos, legales, de solidaridad intergeneracional, envejecimiento exitoso,  rehabilitación y elementos novedosos como la geografía del envejecimiento. Además, se realizaron actividades  presenciales y los participantes  presentaron un proyecto de intervención.

En el acto de clausura, la directora del Programa Adulto Mayor de la Universidad, Patricia Garay, afirmó que “la formación de recursos humanos  y la capacitación de profesionales, es la más eficaz herramienta para afrontar el desafío que implica la  ‘explosión demográfica de adultos mayores’ y debe hacerse desde diferentes abordajes”.

La directora agregó que “las generaciones actuales de profesionales egresados necesitan competencias muy específicas, que requieren de un aporte de otros profesionales en forma coordinada. El trabajo interdisciplinario y la cooperación basada sobre el saber común y sobre la filosofía que inspiran las distintas prestaciones, deben ser consideradas en la formación de recursos humanos de excelencia”.

A la ceremonia de clausura asistieron el encargado del Programa Adulto Mayor de la Seremi de Salud Región Metropolitana y coordinador del Diploma de Gerontología Comunitaria, Dr. Raúl Muñoz; la sexóloga, Dra. Elena Sepúlveda; docentes y los profesionales diplomados.

Por UdeSantiago al Día

Concluye exitosa Escuela de Verano en Tecnología en Control Industrial

Concluye exitosa Escuela de Verano en Tecnología en Control Industrial

  • El objetivo de los cursos, pensados para egresados y estudiantes de la Carrera, es renovar y profundizar temáticas presentes en la malla curricular del programa técnico y tecnólogo de la Universidad.


Una excelente oportunidad para recordar y actualizar sus conocimientos tuvieron alrededor de 80 estudiantes y egresados técnicos y tecnólogos en Control Industrial luego que su carrera los invitara a participar en el programa de cursos de perfeccionamiento Escuela de Verano 2013, desarrollada durante enero.

La iniciativa, que surgió de la Carrera de Tecnólogo en Control Industrial, tuvo como finalidad renovar los conocimientos de sus ex estudiantes y reforzar algunas materias, de manera totalmente gratuita, para mejorar así sus competencias en el mundo laboral.

Este jueves (21) los estudiantes recibieron sus diplomas, mientras que en el equipo académico y coordinador calificaron el programa como “todo un éxito”.

El profesor de Procesos Industriales y jefe del programa, Ricardo Michel, señaló sentirse muy conforme por esta primera instancia, “pensada para favorecer a nuestros estudiantes y egresados, y que vengan a retroalimentarse para favorecer la gestión en las empresas”.

Michel explicó que los cuatro cursos disponibles estaban orientados a “desarrollar temáticas presentes en los perfiles formativos de la malla curricular del tecnólogo y del técnico universitario”.

Los cursos impartidos estuvieron a cargo de cuatro relatores y sus temáticas fueron: área de la gestión integrada de calidad, control estadístico de calidad, gestión de procesos a través de mapas estratégicos y de control, e implementación de sistemas de calidad según la norma ISO 9001 2008.

El coordinador de esta Escuela de Verano, Rodrigo Gallardo, también valoró los resultados y anunció que, dado el alto interés mostrado, ya se están programando nuevos cursos en el macro de una Escuela de Invierno.

“Había muchos interesados en participar de este proyecto por lo que comenzamos a organizar una próxima actividad que incluirá algunos cursos similares y otros nuevos, para ir complementando más todavía la experiencia”, señala Gallardo.

Estudiantes valoran la iniciativa

René Arancibia tiene 45 años y actualmente trabaja en una empresa de computación. Cuando le avisaron de los cursos dictados por la Carrera no dudó en participar y ahora se encuentra muy contento por los resultados. “Me pareció una experiencia muy buena e interesante porque se refrescan hartos contenidos y, además, uno tiene que estar siempre mirando cómo evoluciona el conocimiento”, señala.

Sebastián Jonquera (22), en tanto, a través de un mail le informaron de la Escuela de Verano. “Fue muy bueno el curso, sirve para aplicarlo después en el sector laboral en que te vayas a desenvolver. Es un contenido resumido, pero que sirve mucho para recordar cosas vistas con anterioridad”, dice.

Finalmente, Alejandra Flores (21), plantea que los cursos le sirvieron mucho porque la materia que estudió -gestión basada en procesos- tenía mucha relación con el tema de su tesis. “Todos esos conocimientos uno los va a aplicar más adelante, en el trabajo. Nos informaron que van a hacer más cursos en el futuro así que vamos a estar atentos para participar en una próxima oportunidad en esta excelente iniciativa”, agrega la estudiante.

 

Por Álex Araya.

Decano de Ingeniería de la U. de Santiago: “Queremos preparar ingenieros de clase mundial”

Decano de Ingeniería de la U. de Santiago: “Queremos preparar ingenieros de clase mundial”

  • Corfo lanzó este viernes (25) un proyecto público que tiene por objeto pensar en el ingeniero del futuro, quien deberá enfrentar una realidad distinta a la que se enseña hoy en las universidades del país. Por ello, a juicio del decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, “necesitamos ingenieros civiles que sean creativos, innovadores y que sepan idiomas”.


En el marco del Año de la Innovación, la Corporación de Fomento (CORFO) lanzó  este viernes (25) en la Torre Titanium La Portada,  el Programa "Nueva Ingeniería para el Año 2030" que  tiene como propósito situar a las Escuelas de Ingeniería Civil de las universidades chilenas en los primeros lugares del ranking internacional. En la ocasión, estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre; el gerente de Innovación de la entidad, Conrad Von Igel, representantes del Ministerio de Educación, y decanos de Facultades de Ingeniería, entre ellos, el decano de la Facultad de  Ingeniería de la  U. de  Santiago, Ramón Blasco.

En lo sustancial, la iniciativa de Corfo destinará  fondos a las universidades que diseñen planes destinados a transformar sus Facultades de Ingeniería en entidades de clase mundial, con particular foco en cuatro pilares: investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Ramón Blasco, aclaró que este  proyecto se está gestando en Corfo hace años, y tiene por objetivo preparar ingenieros de clase mundial, “por ello estamos haciendo una revisión curricular de nuestros programas, analizando qué pasa en el resto del mundo respecto de la formación de los ingenieros, y discutiendo cuáles son las características y competencias necesarias en la formación profesional, para que nuestros  ingenieros sean de clase mundial”.

“Es necesario que nuestros ingenieros tengan visión de emprendimiento, innovación, relaciones humanas y una serie de otros elementos que están faltando en su formación”, explicó la autoridad académica.

Ingenieros para el futuro

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, explicó que con este programa se busca potenciar a la ingeniería como un elemento clave para el desarrollo económico “por ello, todos los sectores del país están invitados a participar, imaginando un Chile con más y mejores oportunidades para todos, y la Academia es uno de estos sectores”.
 
“En tal sentido, esta iniciativa de Corfo quiere aportar en la formación de ingenieros que serán clave para construir un Chile más desarrollado y con mayor reconocimiento internacional”, puntualizó Cheyre.

Las universidades que postulen a esta iniciativa podrán financiar el plan estratégico con el que buscarán convertirse en una universidad  de clase mundial en Ingeniería Civil. Esto considera elementos como procesos internacionales de benchmark; contratación de entidades y expertos; consultorías; estudios; vinculación y talleres con socios estratégicos, entre otros.

El concurso tendrá las modalidades de postulación individual y conjunta. En el primer caso, el financiamiento será de hasta un 70 por ciento del costo total del proyecto con un tope de hasta 60 millones de dólares y en caso de ser grupal, con tres o más entidades, será de hasta un 80 por ciento con un tope de hasta 120 millones de dólares y las postulaciones estarán abiertas hasta el día 18 de marzo de 2013.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Ramón Blasco, concluyó que la primera etapa del proyecto está fundamentalmente pensada en un plan estratégico que sea realista,  que permita que las competencias que nos están faltando las podamos integrar de manera profesional. “Deberíamos tener ingenieros civiles que sean creativos, innovadores, saber idiomas, entre otros aspectos”, recalcó el decano Blasco.

Unidad de Innovación Educativa capacitó en TICs a 74 profesores de la Universidad

Unidad de Innovación Educativa capacitó en TICs a 74 profesores de la Universidad

  • En ceremonia realizada en el auditorio Citecamp, 74 profesores de distintas Facultades de la U. de Santiago, recibieron sus correspondientes diplomas tras haber aprobado los cursos de perfeccionamiento docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación, ofrecidos por la Unidad de Innovación Docente, UNIE durante el año 2012.

Los cursos de perfeccionamiento 2012 incluyeron: Impostación de la Voz y Atlas.ti (herramientas para el análisis cualitativo de cuerpos de datos textuales, gráficos y video), SPSS básico (programa de estadística), Joomla (sistema de administración de contenidos), Wikis (herramienta web que permite la construcción de sitios por parte de muchos usuarios), entre otras herramientas informáticas.

Las clases se distribuyeron en tres ciclos: mayo, julio y noviembre, con una duración entre 16 y 20 horas cronológicas. A ello se sumó el curso de Moodle para Bachillerato, una herramienta que permite a los docentes facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje e incorporar una serie de recursos adicionales, con el fin de mejorar la construcción colaborativa del conocimiento.

Tras la entrega de diplomas, la directora de la Unidad, Patricia Pallavicini, presentó a  los profesionales que forman parte del equipo UNIE e invitó a los profesores a participar también en los cursos que forman parte del nuevo Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Mayor Información la página www.unie.usach.cl, menú diplomados.

La oferta de cursos de perfeccionamiento docente estará abierta nuevamente a partir de marzo.

Universidad gradúa a dos nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería mención Automática

Universidad gradúa a dos nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería mención Automática

  • Sus investigaciones aportarán al mejoramiento de los procesos productivos, haciendo uso de Redes de Sensores Inalámbricos Industriales de alta disponibilidad y de bajo consumo. La ingeniería automática, a través del uso de elementos sistemáticos y controladores lógicos programables, que pueden vincularse con las TICs, juega un rol preponderante en las áreas relacionadas con la automatización de procesos y sistemas, reduciendo la intervención humana en las empresas. La U. de Santiago cuenta en esta área con el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática que ha graduado a la fecha 18 doctores.


Recientemente, tras la defensa de sus respectivas tesis, los investigadores José Mardones Fernández y Gustavo Quezada Cartes se graduaron por la Universidad de Santiago de Chile como nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería, Mención Automática. El Dr. Quezada desarrolló la tesis "Diseño e Implementación de una IWSN (Industrial Wireless Sensor Network) de Alta Disponibilidad con Diversidad Cooperativa", en tanto, el Dr. Mardones se abocó al proyecto “Diseño e Implementación de Protocolos de Enlace y Red Tolerantes a Fallas para una IWSN Bajo el Concepto de Diversidad Cooperativa”.

Ambas investigaciones son altamente relevantes para el área, pues en la actualidad no existe un sistema que implemente el término de diversidad cooperativa, producto de su complejidad, por ello su aporte no es sólo al ámbito académico, sino que también a la sociedad.

A través de su investigación el Dr. Quezada estableció el uso de redes jerarquizadas haciendo uso de la diversidad cooperativa, concepto que apunta a mejorar la eficiencia de las redes de comunicación de manera colaborativa, si bien este tipo de redes inalámbricas son autónomas, pueden enviar sus datos a una red principal vía Internet o red celular.

En tanto, el Dr. Mardones en su investigación definió protocolos que perman reducir los tiempos de procesamiento de datos con alta disponibilidad, haciendo uso de la diversidad cooperativa.

Según explicó el académico, el aporte de su investigación es la generación de “un elemento concreto que no existía antes y que permitirá que una red de sensores inalámbricos pueda ser aplicada en procesos de automatización industrial bajo requerimiento en tiempo real”.
 
El Dr. Mardones también destacó que su paso por este programa contribuyó a su desarrollo profesional y personal: “En lo profesional, llegar a dominar el método científico para enfrentar un problema, junto con aprender una serie de fundamentos teóricos que desconocía y una serie de técnicas de análisis y solución de problemas en el área de la ingeniería eléctrica y la automatización. En lo personal, el haber conocido y trabajado con personas que dominaban conocimientos y destrezas muy superiores a la mía y llegar a alcanzar niveles similares”, puntualizó.

Ambos trabajos investigativos se desarrollaron en el Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos del Departamento de Ingeniería Eléctrica bajo la dirección del Dr. Ing. Héctor Kaschel. Los recursos fueron obtenidos a través de los proyectos DICYT cuyos investigadores principales fueron el Dr. Kaschel y el Dr. Luis Sánchez y Bernal, respectivamente.

La comisión evaluadora estuvo presidida por el director del programa, Dr. Francisco Watkins, e integrada por los miembros del Comité de Seguimiento de Tesis, constituido por el Profesor Guía, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, los profesores, Ph. D. Renato Salinas Silva y el examinador externo, Dr. Nicolás Beltrán de la Universidad de Chile.
 

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

  • La actividad tuvo como propósito entregar a los ayudantes de distintas asignaturas, nuevas herramientas didácticas, evaluativas y comunicativas para mejorar su desempeño en el quehacer de las ayudantías.


La Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, en conjunto con la Escuela de Arquitectura, concluyeron con éxito la Escuela de Formación Ayudantes, realizada entre el 14 y el 17 de enero,  y en la que participaron 22 ayudantes de asignatura de esta Unidad Académica.

La actividad, realizada en el ex Salón Bulnes, tuvo como propósito entregar a los  jóvenes nuevas herramientas en los campos de la didáctica, evaluación y comunicación, con el fin de mejorar su desempeño como ayudantes con un manejo de conocimientos en dichas materias y colaborar en el proceso formativo de los futuros arquitectos de la Universidad.

La Escuela incluyó el desarrollo de los siguientes contenidos: “Historia y orientaciones desde la Escuela de Arquitectura”; “Estrategias participativas en la enseñanza universitaria”; “La evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora”;  y “Relaciones interpersonales en el aula”. El primer tema estuvo a cargo de la Escuela de Arquitectura y los otros fueron abordados por la  Unidad de Innovación Educativa.

Los estudiantes valoraron la instancia como un aporte directo al trabajo del ayudante. Francisco Villablanca describió la Escuela como “un excelente espacio en el que pude aprender y valorar la forma de trabajar para ser profesor ayudante, analizando los métodos disponibles para cumplir mejor mi rol y analizar en conjunto con mis compañeros todos los temas pedagógicos que tienen relación con nuestra labor”.

La solicitud de la Escuela de Arquitectura de comenzar a formar a sus ayudantes, fue vista por el  Área de Gestión y Calidad de la Docencia de la UNIE como una buena oportunidad de llevar adelante un proyecto que hace mucho estaba entre sus aspiraciones.

Nicole Abricot, profesional de la UNIE y relatora de la Escuela de Formación de Ayudantes afirmó: “Esperamos replicar esta experiencia con otras carreras de la Universidad, pensando en el aporte que la instancia formativa puede significar para fortalecimiento de los procesos docentes de nuestra Casa de Estudios”.
 

Experto en Didáctica identifica desafíos en la enseñanza de la química

Experto en Didáctica identifica desafíos en la enseñanza de la química

  • El estudio del Doctor Saúl Contreras fue presentado junto a otros 53 trabajos de académicos de Colombia, Brasil, Panamá y Chile, sobre estrategias didácticas que aporten en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina y utilización de TICs.


El profesor Saúl Contreras, especialista en Didácticas de las Ciencias Experimentales del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, participó en el XIII Encuentro de Educación Química, organizado recientemente por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Sociedad Chilena de Química. En la ocasión, el académico planteó que existen “tensiones y desafíos” en la enseñanza de esta disciplina.

El propósito de esta jornada internacional fue difundir las contribuciones en el ámbito de la investigación y el quehacer en educación química, así como promover el intercambio de experiencias en el campo de la enseñanza de esta disciplina en los distintos niveles del Sistema Nacional de Educación.

En su conferencia plenaria “De la química que enseñamos a la que se debería enseñar: tensiones y desafíos para una educación química de calidad”, el investigador de nuestra Casa de Estudios, expuso los aspectos más importantes de un estudio que realiza desde hace más de cuatro años acerca de la química que se enseña y la que se debería  enseñar, para lograr un aprendizaje con buenos resultados.

“Las constantes reformas educativas han estado orientadas a perfeccionar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, casi siempre desde la perspectiva que los profesores van a asumir estos retos fácilmente. Sin embargo, éstos siguen trabajando, mayoritariamente, con modelos didácticos de corte tradicional”, afirmó Saúl Contreras.  

Frente a lo anterior, hay tres ejes abordados por el estudio. El primero, es la existencia de creencias tradicionales y constructivistas con respecto a los contenidos, la metodología y la evaluación. No obstante, el académico recalcó que “aquello que los profesores piensan que se debe hacer no es igual a aquello que creen hacer en sus clases”.

Otro de los resultados, a la luz de la investigación, revela que “los futuros profesores muestran un conocimiento disciplinar, caracterizado por una reducida diversidad,  escasas relaciones conceptuales, ausencia total de conceptos de nivel simbólico, en otras palabras, un campo conceptual reducido y fragmentado”, aseguró el académico.
Para el experto en Didácticas de la U. de Santiago, es necesario poner atención en los contenidos, destacando que “una mayoría privilegia los conceptos. Sin embargo, y reconociendo la importancia de enseñar los conceptos científicos, existe incoherencia y desarticulación con respecto a qué enseñar”, recalcó.

Como conclusión, el investigador Contreras sugiere incorporar e integrar curricularmente los niveles de representación para la enseñanza de la química, tanto en  formación primaria y secundaria, como también en la formación inicial y continua de los profesores, para alcanzar mejores resultados de aprendizaje.

En el plano de la investigación, el académico sugiere seguir en la misma línea y ampliar las fuentes de información a otros tipos de instituciones, como las técnico-profesionales.

El estudio del Dr. Saúl Contreras fue presentado junto a otros 53 trabajos de académicos de Colombia, Brasil, Panamá y Chile, sobre estrategias didácticas que aporten en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina y utilización de TICs.
 

Experto de la U. Autónoma de Madrid afirma que la innovación docente es una oportunidad para la reflexión

Experto de la U. Autónoma de Madrid afirma que la innovación docente es una oportunidad para la reflexión

  • Se trata del Dr. Ignacio Montero, psicólogo e investigador, experto en Metodología de la Investigación Educativa de la U. Autónoma de Madrid, principal expositor de la III Jornada de Proyectos de Innovación Docente realizada en la U. de Santiago. La actividad fue organizada por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica, en el marco del proyecto FIAC2 1112: “Desarrollo Académico en Investigación e Innovación Educativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”.


Hace dos años el Dr. Ignacio Montero fue uno de los expertos que contribuyó a fundar la Unidad de Innovación Docente (UNIE) de la Vicerrectoría Académica de la U. de Santiago.

Nuevamente en nuestro país, este martes (8) el académico español expuso en el marco de la III Jornada de Innovación Docente, iniciativa de la UNIE que tuvo lugar en el Salón de Honor y en la que dictó la conferencia: “¿Cómo investigar e innovar en Docencia Universitaria?”.

En conversación con este medio institucional, el Dr. Montero valoró el enfoque que ha brindado la U. de Santiago a la docencia y al proceso enseñanza-aprendizaje.

“Hay un énfasis muy marcado en el proceso enseñanza–aprendizaje, más que en la excelencia de los productos. Centrarse sólo en el resultado tiene efectos perversos. Recuperar la mirada en el proceso es importante, la mirada holística sobre los procesos, esto es, somos personas que tenemos emociones y nos vinculamos”, sostuvo.

El académico español fue enfático al asegurar que a innovación (docente) es una oportunidad para la reflexión.

“La cosa es así: somos personas, tenemos que estar bien, tenemos que estar bien con nuestro trabajo. Lo que en principio puede ser una charla de café con los colegas, puede convertirse en una discusión sobre qué podemos hacer para estar más a gusto cambiando la asignatura o el modo de enseñarla, cambiemos los procesos, cambiemos la didáctica, cambiemos nuestra mirada sobre el proceso enseñanza–aprendizaje”, explicó.

Y agregó que “no sólo basta con saber la disciplina, tenemos que estar contentos sobre cómo la estamos enseñando”.  

El Dr. Montero puso de relieve el trabajo que ha realizado la UNIE en lo que a mejorar la docencia universitaria se refiere. En este sentido, resaltó la labor colaborativa de quienes la integran, “desde una actitud no sancionadora, que examina a los docentes y los ayuda a reflexionar sobre su propia práctica”, puntualizó.

El investigador de la U. Autónoma de Madrid ha trabajado estrechamente con los coordinadores, académicos y profesores de los diplomados que imparte la UNIE en investigación, innovación y docencia universitaria.

Trabajo docente colaborativo

Según la directora de la UNIE, Patricia Pallavicini, la visión del Dr. Montero les ha permitido proyectar el trabajo de la Unidad en materia de fortalecimiento e innovación en la docencia.

La directiva de la VRA manifestó que están convencidos que el trabajo colaborativo es una oportunidad para el desarrollo y la consolidación de mejores prácticas de docencia en la Universidad.  

“El trabajo académico es muy individual y estamos tratando de incentivar una práctica de trabajo docente conjunto, para que puedan compartir sus experiencias y aprender de las experiencias de los otros profesores, donde puedan reconocer principios, ideas y métodos que puedan ser transferibles a sus propios contextos desde las distintas disciplinas”.

La III Jornada de Innovación Docente también contó con la participación de la académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia y Magíster en Investigación en Educación, Bárbara Ossandón, quien socializó los resultados de su proyecto “Medición de la carga académica del plan de estudios de la Licenciatura en Educación de Física y Matemática y su traducción al Sistema de Créditos Transferibles de Chile”.


 

Carrera de Educación General Básica se prepara para su re acreditación

Carrera de Educación General Básica se prepara para su re acreditación

  • Estudiantes, académicos, funcionarios, titulados y empleadores participan activamente desde inicios de diciembre de 2012, en el proceso de autoevaluación para la re acreditación de la Carrera de Educación General Básica (EGB) de la Facultad de Humanidades de la Universidad.


La acreditación obtenida en 2010, por 3 años, está vigente hasta septiembre de 2013. Cabe destacar que EGB registró resultados sobresalientes en la Prueba Inicia 2011, la que se aplica a los egresados de programas de pedagogía.

Esta carrera otorga el título profesional de Profesor de Educación General Básica con Mención en Matemáticas y, Comprensión del Medio Natural, o en Comunicación y Comprensión del Medio Social. Su objetivo es desarrollar un modelo integral e interdisciplinario de formación docente, en el que los futuros profesores protagonicen un proceso personal y colectivo de crecimiento de sus habilidades para convertirse en profesionales capaces de liderar los proyectos educativos en diversas realidades escolares.

Para el jefe de Carrera, Dr. Jaime Retamal, una de las prioridades fundamentales para mejorar la calidad de la educación de nuestro país es “la excelencia académica en la formación inicial docente, por eso estamos enfocados en el informe que se entregará a la CNA en 2013 y la posterior visita de pares evaluadores de la Comisión”.

La coordinadora del proceso de autoevaluación, Dra. (c) Paloma Miranda, especificó que uno de los aspectos relevantes en este proceso participativo, es la incorporación de los empleadores, además de los estudiantes, académicos y funcionarios.

La re acreditación es un proceso similar a la acreditación inicial, que mantiene las mismas etapas: autoevaluación, visita de pares y dictamen de la Comisión Nacional de Acreditación. Es un mecanismo que permite garantizar la validez y continuidad del cumplimiento de los requerimientos educacionales establecidos.

El director del Departamento de Educación de la FAHU, Daniel Ríos, describió la autoevaluación como “un proceso participativo y colaborativo” que permitirá “relevar las principales fortalezas y desafíos de la carrera”.

Estudiantes
Los estudiantes de la primera generación de la Carrera de EGB obtuvieron 82 por ciento aceptable y 18 por ciento sobresaliente en la Prueba Inicia 2011, lo que para el jefe de Carrera, Jaime Retamal, es “un logro” y un “antecedente notable” en el proceso de autoevaluación.

La evaluación mide aspectos como escritura y habilidades comunicativas; conocimientos pedagógicos; conocimientos disciplinarios; y, finalmente, un cuestionario de formación pedagógica.

Jaime Retamal destaca como aspecto importante el que los estudiantes hayan participado en forma voluntaria y al azar en esta medición “lo que da mayores garantías de calidad”.

Finalmente, el académico indica que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un sello de nuestra Universidad que se inculca en los profesionales de la educación. En esta línea, la Carrera de EGB ya ha incorporado entre sus estudiantes a jóvenes  provenientes del Programa Propedéutico, proyecto ejemplar para el país en inclusión y equidad para la Educación Superior.

Se fortalece programa de nivelación académica para estudiantes socialmente vulnerables de primer año

Se fortalece programa de nivelación académica para estudiantes socialmente vulnerables de primer año

  • La iniciativa, de la Vicerrectoría Académica. se desarrolla bajo el alero de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior, que dirige el Dr. Francisco Javier Gil y que funciona en dependencias del ex Salón Bulnes.


Enfrentar las dificultades propias del primer año de estudios en la Educación Superior no siempre es fácil, especialmente cuando los estudiantes, pese a haber sido muy talentosos en sus respectivos liceos o colegios, provienen de los sectores más pobres.

Para ello la U. de Santiago cuenta desde este año con el Programa de Nivelación de Competencias para Estudiantes de Primer Año de la Educación Superior “Desarrollando tus talentos”, iniciativa de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior, que dirige el Dr. Francisco Javier Gil, asesor en materia de equidad de nuestra Corporación, y que cuenta con el respaldo de la Fundación Equitas y el programa Penta UC.

Finaliza 2012 y el balance sobre el programa, pese a ser positivo, tiene algunos matices que debe y puede mejorar. Así quedó en evidencia durante el seminario "¿Cómo acompañar a un/a estudiante con talento académico?", del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la U. de Santiago.

La actividad contó con la participación de los relatores Jaumet Bachs, de la Fundación Equitas y, Patricia Morales, de Penta-UC, el que fue inaugurada por el Dr. Francisco Javier Gil.

Este año, un total de 330 estudiantes de la U. de Santiago recibieron apoyo académico de parte de 60 jóvenes tutores, para las asignaturas de Cálculo y Algebra, y también en Escritura Académica.

Los tutores son principalmente estudiantes de la Facultad de Ingeniería, de donde proviene la mayoría de los jóvenes que requieren ayuda, y de la Facultad de Humanidades. Pese a que las tutorías están acotadas a matemática y lenguaje, también surgieron solicitudes de apoyo para ramos como Física, economía, Inglés e Historia, entre otras.

“El mayor aprendizaje de este primer año es que nos dimos cuenta que partimos con la intención de ser un equipo cerrado, muy orientado al trabajo que surgía, y nos hemos dado cuenta que nos tenemos que vincular con toda la gente de la Universidad y construir redes”, sostiene Rafael Miranda, profesor de matemática, experto en educación de niños con talento académico en la etapa escolar, y coordinador General de Tutores del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Vicerrectoría Académica.

El docente explicó que tienen contemplado articular una red de apoyo académico, integrada por profesores, jefes de carreras y registradores curriculares. “Necesitamos conocer las notas de los estudiantes, saber cómo les va durante el año, y no al final cuando están reprobados y no hay nada que hacer”, advierte.

Otra arista relevante es el apoyo psicosocial que requieren estos jóvenes, para lo cual pretenden identificar sus problemas y derivarlos a las instancias correspondientes de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

“Observamos una gran necesidad de nivelación y también lidiar con toda la frustración que significa sacarse malas notas, a veces por primera vez en su vida (…) hay que recordar que eran los ‘mateos’ de los liceos más vulnerables. Tienen una serie de dificultades y nosotros los estamos acompañando es esto”, precisa el profesor Miranda.

El coordinador general de Tutores, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Vicerrectoría Académica, es enfático al asegurar el éxito de la iniciativa.

“Confiamos mucho en que son capaces, pero sabemos que toma un tiempo antes que ellos sean ‘indistinguibles’, es decir, que no exista ninguna diferencia entre ellos y jóvenes que estudiaron en otros liceos o colegios, y aspiramos a ir más allá, para que sean destacados, y la experiencia muestra que pueden serlo”, precisa.

“Esperamos reducir la eliminación por razones académicas, porque hay mucho talento que se pierde sólo porque ellos estudiaron en establecimientos donde no se les entregaron todos los contenidos”, concluye el experto.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia