Contaminación

Español

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

El Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago no contempla recursos para fiscalizar las medidas que propone. Esa fue la situación que transparentó ayer la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar.

Sin embargo, para el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, el problema real no es la fiscalización.

“La cantidad de estufas a leña y otros sistemas contaminantes es de cien mil, de acuerdo al inventario de emisiones”, afirma. “Fiscalizar cien mil fuentes pequeñas es casi imposible, independiente del dinero que se disponga”, asegura.

A juicio del especialista, la Intendencia Metropolitana y las municipalidades deben colaborar para enfrentar los episodios críticos de manera particular, identificando a los grupos que más emiten los contaminantes y reunirse con ellos para plantearles soluciones específicas.

“Uno puede hacer un estudio de emisiones en la noche en el sector poniente de Santiago y va a identificar los lugares donde la contaminación es más alta”, señala. “Por ejemplo, si son indigentes los que están quemando leña, la idea es reubicarlos a algún lugar donde tengan calefacción de otro tipo. Las soluciones son muy distintas dependiendo de las circunstancias”, sostiene.

Para el experto, uno de los principales problemas del plan de descontaminación es que no aborda la particularidad de los episodios críticos, que están gatillados por “aspectos específicos, no la ciudad completa”. Según el Dr. Gramsch, esta política está enfocada en plantear soluciones para el problema general de emisiones contaminantes de toda la ciudad.

“El plan está incompleto: aborda bien la solución general, que es disminuir las fuentes móviles, las estufas a leña y bajar las emisiones de las industrias, pero le falta la parte que gatilla los episodios, que son emisiones puntuales que ocurren en la noche en sectores específicos de la ciudad”, sintetiza.

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) arrojó que cuatro comunas del sur (Temuco, Linares, Los Ángeles y Chillán) presentan niveles de emergencia ambiental. El caso más complejo es el de Temuco, que lleva cinco días consecutivos en esta situación.

Para el especialista en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, la capital de La Araucanía tendrá que seguir conviviendo con estos niveles, dado que no existen medidas de corto plazo que sean efectivas para reducir dichos índices.

“En Temuco, el problema principal es la leña y eso es porque la gente necesita calefacción, pero resolverlo no es una tarea fácil”, señala. Esto, dado que le parece inconveniente prohibir su uso si no hay alternativas disponibles, dado el frío en esta temporada del año.

“No creo que la fiscalización y la prohibición sean la solución porque si el fiscal ordena apagar la estufa y se va, la persona va a volver a encenderla, porque es la única alternativa para mucha gente”, insiste.

Finalmente, el especialista reconoce que el tema es preocupante, especialmente porque son los niños los principales afectados por los altos niveles de material particulado fino que afectan su sistema respiratorio, pero lamenta nuevamente que no existan medidas con resultados inmediatos.

“En Santiago, se ha logrado reducir la contaminación, pero en un plazo de 30 años”, afirma. “No es posible aplicar medidas irreales. Lo que hay que hacer es preocuparse en serio de la aislación térmica y buscar soluciones de calefacción distrital o de otro tipo que sean menos contaminantes. Esas cosas existen, pero hay que hacer las cosas bien”, concluye.

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

La experta responde así a quienes han afirmado, sin las respectivas investigaciones, que el fenómeno registrado en la zona de Chiloé -principalmente- corresponde a una consecuencia de las miles de toneladas de salmones muertos depositados al interior de las costas de la región de Los Lagos.

La doctora en Ciencias Biológicas explica que “la aparición de estos florecimientos está directamente relacionada con algunos parámetros como la temperatura, la luminosidad y la disponibilidad de nutrientes como fósforo. El evento, actualmente en curso, surgió en la región de Aysén y se extendió hacia el norte hasta llegar a la zona de Chiloé; no obstante las razones precisas que lo originaron no son claras”.

“La marea roja es un fenómeno estacional que se ha producido históricamente en los meses de verano y otoño, enero a marzo o abril, de modo que no es sorprendente su aparición también en esta temporada, no obstante este año ésta ha alcanzado una magnitud mucho mayor”, añade.

En cuanto a los factores que favorecen los florecimientos, la Dra. Levicán sostiene que “pueden ser naturales o también influenciado por las actividades humanas. Así por ejemplo las actividades acuícolas que aportan materia orgánica a los sistemas acuáticos pueden contribuir al desarrollo de florecimientos de mayor magnitud e impacto”.

Recalca que al ser parte de un ciclo natural, “los florecimientos marinos no pueden ser evitados, sin embargo, si se logra establecer una correlación significativa con ciertas prácticas acuícolas, entonces es posible aspirar a que haya un mejor manejo y por tanto, reducir el impacto que estos florecimientos tienen”.

Aclara que existen reportes científicos que indican que el cambio climático influye de modo importante en el aumento de la frecuencia de aparición de estos fenómenos alrededor del mundo.

“El aumento de la temperatura sobre el planeta y los cambios hidrológicos que implican un mayor movimiento vertical de las aguas pueden favorecer el crecimiento exponencial de ciertos grupos de microorganismos pero, obviamente, el manejo de estas variables resulta complejo sino imposible”, subraya.

Cuidados en el consumo

En relación a los cuidados que debe tomar la población, la académica señala que el consumo de mariscos contaminados sin duda reviste un alto riesgo.

“Es fundamental consumir solo aquellos productos que han sido debidamente analizados y declarados como libres de contaminación por parte de la autoridad sanitaria. Esto requiere adquirirlos solo en lugares autorizados”, asegura.

“Se puede predecir que estos fenómenos, al ser parte de un ciclo natural, se volverán a presentar en las próximas temporadas cálidas. No obstante, considero que el incremento en la magnitud e impacto de este fenómeno debe hacernos reflexionar sobre si nos cabe, como sociedad, alguna responsabilidad y qué es posible realizar para reducir su impacto. Un plan de manejo y control de la eliminación de residuos a  los sistemas acuáticos es sin duda de primera prioridad”, agrega.

¿Qué es la marea roja?

Este fenómeno que ha impactado a los pescadores entre las regiones de Los Ríos y Aysén, es lo que técnicamente se conoce como Florecimiento Nocivo de Algas (o FAN, por su sigla en inglés).

“Estos florecimientos corresponden a un crecimiento exponencial de microorganismos que forman parte de fitoplancton como microalgas y dinoflagelados, entre otros. Estos microorganismos producen una variedad de toxinas con diferente grado de toxicidad y acción, distinguiéndose por ejemplo: hepatotoxinas, dermatoxinas, y neurotoxinas”, añade la experta.

“Los organismos filtradores como los bivalvos, se alimentan del fitoplancton y acumulan las toxinas que posteriormente pueden pasar a las personas y a los animales a través de su consumo. Muchas de estas toxinas son estables a la temperatura por lo que no pierden su actividad durante la cocción de los productos”, concluye.

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

“Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que aun tomará décadas, hoy podríamos estar observando las primeras señales de recuperación de la capa de ozono. Esperamos el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”.


Con estas palabras, el experto en cambio climático y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, se refirió al estado actual del agujero de la capa de ozono, en el marco de la ceremonia de conmemoración de los treinta años desde la suscripción del Protocolo de Montreal, cuyo origen data del 16 de septiembre de 1987 y ha sido firmado por 196 países, a fin de proteger la capa de ozono mediante el control de casi cien sustancias químicas, eliminándolas de manera gradual.


En la jornada, que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central, el Dr. Cordero expuso la ponencia “Agujeros de Ozono y Cambio Climático”, en la que destacó que el acuerdo haya logrado contener la degradación de dicho agujero, que alcanzó su máxima extensión el 24 de septiembre de 2006 (30 millones de km2). Más aun, considerando que está situado sobre la Antártica, lo que es determinante para el clima del hemisferio sur.


“Para quienes vivimos en esta zona, el Protocolo realmente es motivo de celebración, porque si el agujero de ozono continuara expandiéndose, sus efectos climáticos serían particularmente graves en nuestro hemisferio”, advierte.


El Director del Laboratorio de Metrología Óptica ejemplifica los efectos nocivos de esto con el caso de Puerto Montt, donde las precipitaciones han disminuido a razón de 7% por década en los últimos 40 años.


“El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica, que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar chilena”, afirmó el investigador.


Para el especialista, los desafíos a futuro en este tema son descubrir nuevos químicos que dañen la capa de ozono, para incluirlos en el Protocolo.


Seguir alerta


Por su parte, el también organizador de la jornada, Dr. Jaime Pizarro,  expuso su ponencia “Hechos históricos del Protocolo de Montreal”. El Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la institución y Doctor en Ciencias con mención en Química también destacó que el agujero se encuentre actualmente contenido en su expansión, pero llamó a la comunidad científica a seguir  alerta a eventuales cambios.


“El desafío es que los acuerdos internacionales a futuro implementen las necesarias regulaciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, para así mitigar más eficazmente el cambio climático, cuya evidencia la estamos palpando todos los días”, sostuvo.


“Gracias a las disposiciones del Protocolo, se han podido disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero, compuestos que en la estratosfera se descomponen por la fuerte radiación, provocando la liberación de cloro y otros halógenos, que son catalizadores de la degradación del ozono”, explicó.


El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, resaltó que el plantel sea el que más proyectos de investigación tiene en la Antártica, según aseguró el Instituto Antártico Chileno.


“Es un compromiso de responsabilidad social de todos y cada uno de nosotros, de cuidar el medio ambiente, y debemos estar en todas las instancias que sean necesarias para que ello se produzca”, sostuvo. “Si no hacemos nada en la academia para detener el calentamiento global, terminaremos eliminándonos los unos a los otros”, enfatizó.


También asistieron al evento el representante de la Embajada de Canadá en Chile, Mark Richardson; el representante de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), José Eduardo Latorre; y el representante del Instituto Antártico Chileno, José Retamales.

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

“Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que aun tomará décadas, hoy podríamos estar observando las primeras señales de recuperación de la capa de ozono. Esperamos el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”.


Con estas palabras, el experto en cambio climático y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, se refirió al estado actual del agujero de la capa de ozono, en el marco de la ceremonia de conmemoración de los treinta años desde la suscripción del Protocolo de Montreal, cuyo origen data del 16 de septiembre de 1987 y ha sido firmado por 196 países, a fin de proteger la capa de ozono mediante el control de casi cien sustancias químicas, eliminándolas de manera gradual.


En la jornada, que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central, el Dr. Cordero expuso la ponencia “Agujeros de Ozono y Cambio Climático”, en la que destacó que el acuerdo haya logrado contener la degradación de dicho agujero, que alcanzó su máxima extensión el 24 de septiembre de 2006 (30 millones de km2). Más aun, considerando que está situado sobre la Antártica, lo que es determinante para el clima del hemisferio sur.


“Para quienes vivimos en esta zona, el Protocolo realmente es motivo de celebración, porque si el agujero de ozono continuara expandiéndose, sus efectos climáticos serían particularmente graves en nuestro hemisferio”, advierte.


El Director del Laboratorio de Metrología Óptica ejemplifica los efectos nocivos de esto con el caso de Puerto Montt, donde las precipitaciones han disminuido a razón de 7% por década en los últimos 40 años.


“El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica, que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar chilena”, afirmó el investigador.


Para el especialista, los desafíos a futuro en este tema son descubrir nuevos químicos que dañen la capa de ozono, para incluirlos en el Protocolo.


Seguir alerta


Por su parte, el también organizador de la jornada, Dr. Jaime Pizarro,  expuso su ponencia “Hechos históricos del Protocolo de Montreal”. El Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la institución y Doctor en Ciencias con mención en Química también destacó que el agujero se encuentre actualmente contenido en su expansión, pero llamó a la comunidad científica a seguir  alerta a eventuales cambios.


“El desafío es que los acuerdos internacionales a futuro implementen las necesarias regulaciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, para así mitigar más eficazmente el cambio climático, cuya evidencia la estamos palpando todos los días”, sostuvo.


“Gracias a las disposiciones del Protocolo, se han podido disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero, compuestos que en la estratosfera se descomponen por la fuerte radiación, provocando la liberación de cloro y otros halógenos, que son catalizadores de la degradación del ozono”, explicó.


El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, resaltó que el plantel sea el que más proyectos de investigación tiene en la Antártica, según aseguró el Instituto Antártico Chileno.


“Es un compromiso de responsabilidad social de todos y cada uno de nosotros, de cuidar el medio ambiente, y debemos estar en todas las instancias que sean necesarias para que ello se produzca”, sostuvo. “Si no hacemos nada en la academia para detener el calentamiento global, terminaremos eliminándonos los unos a los otros”, enfatizó.


También asistieron al evento el representante de la Embajada de Canadá en Chile, Mark Richardson; el representante de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), José Eduardo Latorre; y el representante del Instituto Antártico Chileno, José Retamales.

Universidad propone nuevo modelo predictivo para medir contaminación

Universidad propone nuevo modelo predictivo para medir contaminación

Una mejora sustancial incorporaron al prestigioso Modelo Neuronal Artificial de la U. de Santiago, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental del Plantel, Dr. Patricio Pérez, junto al académico Dr. Ernesto Gramsch, ambos académicos del Departamento de Física del Plantel, quienes modificaron la forma de tomar los valores de los posibles niveles de contaminación desde un promedio de 24 horas por a mediciones que detallan los niveles que podrían ocurrir durante cada hora del día siguiente.

“En este círculo más reciente, lo que hemos hecho es desarrollar un modelo que utiliza la misma metodología, pero que en vez de pronosticar los promedios de 24 horas, pronostica los valores que ocurrirán en cada hora del día siguiente. Esto tiene como ventaja que permitirá saber más en detalle cuándo estará peor o mejor la contaminación, lo que permitiría enfocar de una manera más eficiente las medidas para mejorar la condición ambiental”, explica el Dr. Patricio Pérez.

 

Modelo Neuronal Artificial

 

Según explica un estudio publicado por los investigadores en la prestigiosa revista ambiental “Atmospheric Environment”, las concentraciones atmosféricas de partículas finas son medidas desde 1989 en una red de estaciones de control situadas en el área metropolitana de Santiago, en donde las concentraciones de material particulado 2.5 muestran valores promedio ubicados sobre los límites recomendados por organizaciones internacionales de salud.

Es por ello, que distintas universidades nacionales y el Gobierno, han dedicado especial énfasis a impulsar modelos para pronosticar la calidad del aire en Santiago. Entre estos estudios, cobra especial relevancia el Modelo Neuronal Artificial, creado por el Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago, que incluso ha sido tomado como complementario al que utiliza actualmente el gobierno. Este último fue desarrollado por la Universidad de Iowa (EE.UU) y permite anticipar los días de mala calidad del aire y, tomar medidas para mitigar estos episodios.

Según explica el coordinador del Centro, el Dr. Patricio Pérez, el modelo inicial creado en la U. de Santiago, mide las concentraciones de material particulado pronosticando cómo estará la calidad del aire al día siguiente, que se calcula convencionalmente tomando un promedio de las últimas 24 horas, tomando en consideración todas las estaciones.

El prototipo es conocido públicamente como Modelo Neuronal Usach y se basa en una técnica que intenta reproducir el procesamiento de información que realiza el cerebro cuando recibe cierta información, la que después es procesada para entregar una respuesta óptima, en este caso, a través de sistemas informáticos. Según explica el investigador, la dificultad de estos modelos es que “no entregan el detalle de lo que ocurre en esas 24 horas, sólo un promedio de las 24 horas del día siguiente”, explica.

 

Mejoras al prototipo y desempeño

 

En este último estudio realizado por los investigadores, se presentaron los resultados de un modelo de predicción de concentraciones de PM 2.5 por hora en Santiago de Chile, con énfasis en episodios nocturnos.

El estudio se centra en la comparación entre el modelo original y los valores observados en la estación de monitoreo con las concentraciones más altas  obtenidas de la estación de Cerro Navia, para el período comprendido entre abril y agosto, época en que los episodios de alta concentración son frecuentes.

La investigación se realizó con los datos de los años 2010 y 2011 y el modelo se probó con los valores de 2012. La información fue recogida hasta las 7 de la mañana y el pronóstico de error porcentual se estableció hasta 15 horas antes, a partir de las 8 de la mañana, el que es del orden del 30%. Mientras que según los investigadores, la precisión de la predicción es significativamente mejor que otros modelos y puede considerarse como una herramienta útil para anticipar episodios.

El nuevo modelo, si bien utiliza la misma metodología del Modelo Neuronal, en vez de pronosticar los valores de las 24 horas, pronostica el detalle de lo que ocurrirá en cada hora del día siguiente, permitiendo conocer los posibles escenarios a lo largo del día y no de manera general.

Según indica el Dr. Pérez, “si bien esa información no es la que se utiliza para tomar las medidas, puede ser de mucha utilidad porque es capaz de ayudar a enfocar medidas para que en esas horas no ocurran estos niveles en caso de que sean muy altos, y de esa manera, si uno se enfoca en tomar medidas en esas horas, es que baje el promedio de contaminación ambiental”, sostiene.

En la publicación científica, el artículo asegura que el actual modelo cuenta con una precisión razonable con una anticipación de varias horas, siempre que se cuente con datos históricos fiables, incluyendo las concentraciones de contaminantes e información meteorológica.

Agrega que a pesar de la alta tasa de detección de los modelos que prevén la calidad del aire con un promedio de 24 horas, pronosticar los promedios por hora es más conveniente para la eficiencia de las medidas de control y/o restricción a tomar por las autoridades. Respaldan las mejoras agregadas a que el modelo de 24 horas llega con un retraso para la toma de decisiones.

Mientras que el nuevo modelo puede ser aplicado en otras ciudades con características geográficas similares a Santiago, y en donde las condiciones de esmog pueden ser observadas en las noches de invierno.

En tanto, actualmente no existen muchos modelos de predicción estadística que estimen las concentraciones de PM2,5 con más de 1 hora de anticipación. Sin embargo, en este estudio, los investigadores indican que el modelo es más preciso, al incluir distintos factores, entre ellos, parámetros asociados a ventilación y concentraciones de contaminación durante la noche.

“Esta podría ser una herramienta complementaria para focalizar un poco mejor la política de descontaminación o de medidas restrictivas en algunos días del año. Como Centro, seguimos trabajando y mejorando el modelo”, concluye el investigador.

Contaminación atmosférica: todos deben asumir su responsabilidad

Contaminación atmosférica: todos deben asumir su responsabilidad

La última Encuesta Nacional del Medio Ambiente fue la primera que se realizó de manera presencial, entrevistando a más de dos mil personas de distintas comunas del país.

Para el experto en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, “lo principal de la encuesta es la percepción de la gente de que ha aumentado la contaminación atmosférica”. Para el especialista, “eso es cierto”.

“Desde 2010 a 2016, ha habido un aumento de 2% anual en el Material Particulado Fino (PM 2,5)”, sostiene. “Ha habido un aumento con respecto a los últimos años, pero seguimos bajo lo que había en 2000. Estamos por sobre los niveles de la norma y recomendados por la OMS, es cierto, pero no es catastrófico ni pésimo, estamos regular”, estima.

Aunque reconoce que “desde 1990 ha habido políticas de Gobierno y el conjunto de estas han ayudado a que mejore la contaminación”, enfatiza que “esa tendencia se revirtió” y “desde el año 2010 a esta fecha no hemos seguido mejorando”.

“El diagnóstico, en general, es que ahora hay que tomar medidas que tienen que ver con la gente, con cada uno de nosotros”, indica. “Las políticas anteriores estaban orientadas a empresas. Por ejemplo, el cambio al Transantiago o la reducción del azufre en el diésel”, señala.

“Lo que queda es enfrentar las emisiones de cada uno”, apunta. Para eso, indica, “necesitamos desarrollo cultural, eso es muy importante”.

 

Conciencia ambiental de la mano con el desarrollo

 

“Chile, en Latinoamérica, es uno de los que más conciencia ambiental ha desarrollado, porque ha habido planes y actividades que han hecho que la gente tenga bastante conciencia respecto de la calidad del aire que respira”, destaca.

Sin embargo, indica que “Chile es un país subdesarrollado todavía, por lo que la primera prioridad de la gente sigue siendo el trabajo, la comida y poder trasladarse a sus lugares de trabajo”. No así la descontaminación.

“México es un país que ha hecho mucho trabajo con el tema medioambiental y siguen teniendo problemas. Un poco lo que pasa en Santiago. En Ciudad de México, no se pueden implementar ciertas políticas porque no están los medios”, refiere en alusión a circunstancias económicas de las personas.

Por eso, sostiene que “las políticas públicas deben estar de acuerdo a la situación del país”, indica. Es decir, “que estamos en Chile, no en Suecia ni Dinamarca”.

El especialista ejemplifica con el caso de la restricción al uso de la leña para calefacción. “Si la persona lo único que puede es calefaccionarse con leña, no se le puede prohibir”, afirma. “Hay cosas para las que no están las condiciones”, concluye.

Advierten posibilidad que el Plan de Descontaminación no sea considerado

Advierten posibilidad que el Plan de Descontaminación no sea considerado

El Gobierno confirmó la postergación de la restricción de los vehículos catalíticos para 2017, una de las medidas del nuevo Plan de Descontaminación para Santiago. Días atrás, la autoridad reconoció que debió reingresar la iniciativa ante la Contraloría por problemas técnicos y deslizó la posibilidad de que se retrasará su puesta en marcha.

Para el experto en polución atmosférica y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, “la situación no es buena” y refleja que este no es un tema prioritario para las autoridades. “El Gobierno perdió la oportunidad de tomar medidas más efectivas y fuertes”, critica.

El nuevo Plan de Descontaminación está basado en un decreto y no en una ley, por lo que queda abierta la posibilidad de desecharlo, sobre todo si no hay continuidad política en el Ejecutivo. “Si el próximo Gobierno tiene la facultad de implementarlo o no, lo van a cambiar. Al hacer eso, las medidas pudieran no ser tan efectivas”, explica.

“Conociendo a nuestros políticos y lo que está pasando con Trump en Estados Unidos, probablemente, vamos a seguir el ejemplo y vamos a desmantelar lo que se ha avanzado hasta ahora”, proyecta, en alusión al decreto firmado por el mandatario norteamericano, que revierte las políticas medioambientales de Obama.

Ante esa eventualidad, el experto recalca que “el nuevo Plan de Descontaminación es técnico, basado en estudios y datos”, por lo que “un próximo Gobierno no debe cambiarlo sustancialmente”.

“Hacer un plan completo, claro que se demora. Lo conveniente es hacer ajustes sobre los temas más controversiales, pero elaborar uno nuevo no tiene sentido”, indica.

Ante la postergación de la restricción a catalíticos, señala que este era uno de los aspectos esenciales y que daba sustento a la nueva iniciativa, junto a la restricción al uso de la leña para calefacción. Por eso, indica que “vamos a continuar con los niveles de contaminación que teníamos, que es lo que se esperaba bajar con un nuevo plan”.

“Los niveles actuales están por sobre la norma y provocan efectos sobre la salud”, agrega.

“La autoridad actual tenía conciencia de lo que tenía que hacer y había hecho bastantes cosas, hasta este traspié con el Plan de Descontaminación”, lamenta.

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

  • El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, explicó que los índices de contaminación han variado marginalmente en el último quinquenio y desestimó que esto cambie de manera relevante en las próximas décadas, por lo que “el número de muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo. Mientras el estudio internacional Estado Global del Aire 2017 informó de 5.900 muertes por esmog, el Ministerio de Medio Ambiente cifró los decesos en 3.723. Para el especialista, la diferencia no es estadísticamente significativa.

 

Un informe publicado en Estados Unidos, titulado Estado Global del Aire 2017, arrojó que en 2015 los casos de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en Chile fueron 5.900. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente discrepó de las cifras, señalando que el antecedente más actual es el de 3.723 decesos por causa cardiopulmonar durante el año antepasado. Con todo, el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ‘Santiago Respira’ se autoimpone bajar las muertes prematuras por esta causa.

El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, es escéptico respecto a la posibilidad de bajar sustancialmente los decesos por contaminación en el largo plazo.  “La contaminación en los últimos cinco años ha permanecido prácticamente estable. Ha bajado, pero muy lento. En los próximos diez o veinte años, no vamos a tener un cambio demasiado grande, así que el número sobre las muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo en conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago.

De acuerdo al experto, esta variación oscilará en torno al 20%. “No vamos a llegar al cero absoluto en los casos de muerte por contaminación”, agregó, “porque la contaminación no es posible reducirla completamente. Siempre que exista un asentamiento humano, habrá contaminación asociada y eso va a seguir ocurriendo. No vamos a poder llegar a números muy bajos”.

Pese a la proyección, el experto valora el aporte que han realizado los Planes de Descontaminación para enfrentar el problema en el país. “Si uno mira el Plan de Descontaminación en el largo plazo, este ha funcionado, porque en 1989 teníamos 69 microgramos por metro cúbico y hoy solo tenemos 22. Ha habido una mejora, pero se ha estabilizado”, explica.

Además, es optimista respecto a la meta del plan de descontaminación ‘Santiago Respira’, que pretende disminuir la mortalidad prematura por esta causa a 2.229. “Todavía se puede bajar un poco más en términos de contaminación ambiental, porque hace poco se implementó la restricción completa de las estufas a leña en Santiago. Eso contribuirá a bajar la contaminación en la Región Metropolitana y, por lo tanto, bajarán un poco más las muertes”, afirmó.

Sin embargo, es crítico respecto del diseño de otras políticas públicas que, a su juicio, se han desentendido de este problema. “Cuando se pensó el Transantiago, se olvidaron de muchas variables. Una es la mantención de los buses, que no se hace tan rigurosa como debería. Por eso, emiten bastante más de lo que deberían”, ejemplificó.

Las muertes son prácticamente las mismas

Respecto a la controversia entre la cifra de muertos por contaminación entregada por el informe Estado Global del Aire 2017 versus la que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, el Dr. Gramsch explica que, en realidad, la cifra es estadísticamente la misma, ya que los resultados del estudio internacional estarían basados en un modelo con variables predefinidas y no en un conteo de cada caso, lo que debiera implicar un margen de error considerable.

“Los números siempre tienen un error asociado, especialmente los que provienen de cálculos estadísticos o con modelo, como sucede en este caso. El cálculo del número de muertos es un modelo, no es que hayan contado cuántas personas murieron en los hospitales. Es el modelo el que les da esta información”, plantea.

En efecto, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), que preparó la estadística, el número de muertes atribuidas a la contaminación se obtiene de un cálculo que comprende los niveles de contaminación, el número de personas expuestas, y la edad y susceptibilidad de la población.

“Para el caso de la contaminación atmosférica”, ejemplifica Gramsch en relación a las mediciones obtenidas en base a modelos, “uno normalmente obtiene errores del orden de un 20%, lo que es muy normal. Ahora, cuando uno trata de calcular los problemas que le ocurren a la gente, los errores son más altos todavía. Cuando se calculan los números de muertes, cantidad de enfermedades y personas que sufren por la contaminación, el porcentaje de error es más alto todavía”.

Por lo tanto, concluye que “los números que calculó el Estado Global del Aire de 2017 y los que maneja el ministerio de Medio Ambiente son prácticamente los mismos. No podemos decir que la discrepancia es tan grande entre uno y otro”.

Urge cerrar al menos el 80% de los vertederos ilegales de la capital

Urge cerrar al menos el 80% de los vertederos ilegales de la capital

  • Una visión crítica respecto de la decisión de la Seremi de Medio Ambiente de intervenir solo ocho basurales ilegales, tiene el especialista en ingeniería ambiental, Dr. Luis Díaz Robles. Esto, debido a que existen  65 vertederos de este tipo, que conllevan serios riesgos para la salud, tanto por la acumulación de material tóxico, como por  las inesperadas combustiones que generan, con el consiguiente perjuicio para la población. Enfatiza que el Gobierno debe imponerse una meta más realista para erradicar estos espacios desregulados.

 





Un catastro de la Seremi de Medio Ambiente arrojó que hay 65 vertederos ilegales en la Región Metropolitana y que más de la mitad de estos basurales presentan un grado medio o alto de complejidad sanitaria. La autoridad del ramo, Jorge Canals de la Puente, aseguró que en las próximas semanas se espera comenzar ocho rehabilitaciones en diferentes puntos.

Al respecto, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, sostuvo que “ocho de 65 es muy poco. Este verano, lo ideal sería eliminar los 65”. Sin embargo, reconoce esta meta “es compleja, porque pasa por un tema de recursos y han sido años en que el crecimiento económico no ha sido bueno”.

Por eso, sostiene que una meta más realista para la actual administración es que “al final de 2017, ojalá tuviéramos cero vertederos ilegales, pero un 80% sería bastante bueno. Lo importante es eliminar los más peligrosos”. Es decir, “priorizar los de impacto sanitario alto y medio”, explica.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Química del plantel estatal, 65 vertederos ilegales en la capital “es una cifra preocupante, pensando que la zona metropolitana no es tan grande, comparada con otras ciudades a nivel mundial”. Esto, ya que por lo acotado del espacio, incendios u otros problemas de salud pueden terminar impactando a una proporción importante de la población.

Riesgo sanitario

Para el Dr. Díaz, “sería bueno definir qué tipos de residuos hay o cuáles son los que generalmente se depositan” en los vertederos ilegales. No obstante, indica que se puede constatar la presencia de ratones, bacterias y, en general, de “una lista tremenda de potenciales vectores que trasmiten enfermedades a la comunidad”.

También, señala que en estos espacios se acumulan neumáticos, madera y sustancias tóxicas, además de residuos líquidos que, incluso, “pueden afectar el suelo, lo que puede contaminar napas subterráneas”.

Finalmente, advierte la urgencia de enfrentar este problema. “A propósito del cambio climático, el año 2016 ha sido uno de los  más calurosos a nivel mundial. Esto va a seguir aumentando y los lugares donde hay basura combustible se constituyen en  focos altamente peligrosos para la población”, afirma.

Medidas

El experto indica que lo primero que falta es “más fiscalización. Los recursos no son suficientes, porque se requiere personal especializado para estas labores”.

Además, indica que “debiesen extremarse las sanciones y que sean más duras”.

Por otra parte, apunta a la responsabilidad de los municipios en esta materia. “Ellos son los primeros responsables de evitar que estos vertederos ocurran”, sostiene. Para ello, señala que cuentan con herramientas legales, como ordenanzas, para enfrentar el problema con más rigor.

Finalmente, afirma que se requiere capacitar a las personas que habitan cerca de estos espacios, para que “se conviertan en fiscalizadores”. “Es un llamado a la conciencia de la gente, para que se opongan a esta disposición ilegal de la basura. Las redes sociales pueden jugar un papel importante”, indica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación