Chile

Español

Centro Innovo presenta resultados del programa piloto Voucher de Innovación

Centro Innovo presenta resultados del programa piloto Voucher de Innovación

  • La iniciativa tuvo como objetivo fomentar la vinculación universidad empresa a través de un estímulo económico que permitiera a las Pymes recibir servicios de importantes universidades nacionales. La ceremonia tendrá lugar este jueves (10), en el Salón de Honor del Plantel, a las 16 horas.

Los principales resultados y proyecciones a nivel nacional del Programa Piloto Voucher de Innovación, serán presentados este jueves (10), en el Salón de Honor de nuestra Universidad a partir de las 16 horas. Se trata de una iniciativa que fue liderada y financiada por la Embajada de Reino Unido en Chile y el Ministerio de Economía y que fue ejecutada por el Centro Innovo de nuestra Universidad.

La ceremonia contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, la embajadora del Reino Unido en Chile, Fiona Clouder, y el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Andrés Zhaler, además de representantes de las universidades participantes del proyecto y empresarios de menor tamaño que se beneficiaron de este instrumento de financiamiento.

El Programa Voucher de Innovación tuvo como objetivo fomentar la vinculación Universidad Empresa a través de un estímulo económico que permitiera a las Pymes recibir servicios de importantes universidades nacionales.

De esta forma, las 15 empresas seleccionadas recibieron un voucher válido por servicio profesional en temas de diseño, los que aportaron al desarrollo de sus negocios, por un total de 2 millones de pesos, monto que pudo ser canjeado en las Universidades de Santiago de Chile, Católica y del Desarrollo.

“La idea fue estimular y alentar a las Pymes a buscar nuevos conocimientos más allá de sus capacidades y redes, interactuando con universidades locales”, explica Luis Lino, director del Centro Innovo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, entidad que coordinó y ejecutó la iniciativa.

Confirmar participación en la ceremonia llamando al teléfono 7184700 (Natalia Álvarez) o al e-mail: contacto@innovo.usach.cl

Más información del programa en www.voucherinnovacion.cl

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

  • Así lo afirmó en el marco de su Clase Magistral sobre democracia y políticas para el desarrollo, dictada a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. El senador se refirió, además, al “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, vive el país.

Su respaldo a la idea de cambiar la Constitución Política del país, aunque “dentro de los márgenes de la institucionalidad” manifestó el senador de la Democracia Cristiana y ex ministro del Interior, Andrés Zaldívar, en el contexto de su charla “Democracia y Políticas para el desarrollo”, dictada este jueves (3) ante académicos y estudiantes de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que imparte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que tuvo lugar en el Salón de Honor de nuestra Institución, contó con la presencia de la decana de la FAE, Silvia Ferrada, y el director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, junto a otros representantes académicos y estudiantes del Plantel.

En su exposición, Andrés Zaldívar, abordó lo que calificó como “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, se vive en Chile y detalló que, en la sociedad actual, “ya no es la voz de mando autoritaria la que tiene capacidad de resolver por sí misma, sin participación de la mayoría”.

“Hoy la ciudadanía exige cambiar la relación vertical que existe con la autoridad y espera que la política se construya junto a las comunidades, de manera horizontal, donde la gente tenga mayor presencia en las decisiones”, aseguró el senador.

Respecto a un cambio de la Constitución Política de Chile, Andrés Zaldívar dijo no considerar que deba cambiarse todo lo ya hecho. “Estos cambios no deben ser refundacionales sino que deben articular las demandas de la calle y la capacidad de gestión por parte de la autoridad”, señaló.

“Los cambios que hemos hecho a la Constitución no han sido suficientes. Hoy la ciudadanía está demandando cambios más profundos y por eso se habla de una nueva Carta Fundamental, expresó el timonel de la DC, agregando que, en el caso de que se quiera realizar una Asamblea Constituyente, “es el Parlamento quien, lo queramos o no, debe resolver cómo se consigue, quiénes componen la asamblea, cuáles serán sus facultades y otros detalles”.

“Todo este proceso debe establecerse dentro de la institucionalidad. No podemos buscar resquicios ni subterfugios porque si se rompe la institucionalidad, puede pasar a ser un proceso incontrolable”, consideró el senador.

Políticas para el Desarrollo

Tras la clase magistral, el académico director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo de la FAE, Andrés Palma, valoró el interés demostrado por los estudiantes tanto por la asistencia como por su interacción con el invitado, y agregó que “se cumplió, plenamente, el objetivo de la actividad que era involucrar a los jóvenes con los temas de interés para el desarrollo del país”.

Palma anunció, además, que la clase magistral junto al Senados Zaldívar pasará a ser analizada por los estudiantes durante sus clases y, más adelante, se realizarán nuevas charlas con personalidades como los economistas Rolf Lüders y Jacques Chonchol, entre otros destacados representantes del ámbito político y económico nacional.
 

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

  • Durante todo este viernes (4) en la sede de la Federación de Estudiantes del Plantel (Paseo de Los Naranjos) se recibirán diversos aportes para ir en ayuda de las personas afectadas en el norte del país. Se pide colaborar con alimentos no perecibles, frazadas, botellas de agua, utensilios de aseo, además de otros objetos útiles como herramientas ligeras, linternas y pilas.

La Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) dio inicio a una campaña de acopio de elementos de primera necesidad con el objetivo de enviarlos a la población afectada por los recientes sismos de gran magnitud, producidos en la zona norte del país.

En específico, la sede de la organización estudiantil, ubicada en el Paseo de los Naranjos, al interior del campus, será el punto en el cual se recibirán elementos como botellas de agua, frazadas, ropa en buen estado, útiles de aseo personal, alimentos no perecibles, además de objetos como herramientas, linternas y pilas, que se harán llegar a las familias damnificadas.

Durante la tarde de ayer jueves (3), el presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó, que, como entidad estudiantil, tomaron contacto con la Federación de la Universidad Arturo Prat de Iquique y la Federación de Estudiantes de la Universidad Tarapacá de Arica, con quienes decidieron ir en ayuda de los pueblos ubicados en las zonas rurales.

“Nosotros, como Federación, creemos que cuando hablamos de que la educación debe transformar a la sociedad, asumimos que parte de esa tarea también es responsabilidad de los propios estudiantes”, señaló el dirigente.

“Es por ello –agregó Tapia- que sentimos la obligación de ayudar al pueblo cuando lo necesita y, como vemos que hay gran precariedad en la zona, no podemos quedarnos ajenos si podemos, con humildad, hacer un aporte relevante, tal como lo hicimos durante el terremoto de 2010”, indicó el presidente de la Federación.

Junto a esta acción solidaria, la Feusach puso en marcha un catastro de los estudiantes  de nuestra Universidad que se hayan visto afectados con los sismos en la zona norte. Esto con el objetivo de organizar otras acciones de apoyo.

Es posible acceder al catastro a través de este link.

Advierten sobre urgencia de erradicar edificios públicos de los bordes costeros

Advierten sobre urgencia de erradicar edificios públicos de los bordes costeros

  • El experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, remarca que es necesario establecer una normativa que impida que recintos como colegios, cárceles y sedes de gobierno regional o comunal, se ubiquen en zonas vulnerables ante riesgos de tsunami.

Tras el terremoto 8.2 producido ayer en la zona norte del país, el académico de la U. de Santiago de Chile y experto en urbanismo, arquitecto Jonás Figueroa, calificó de “urgente” generar un plan que impida que edificios públicos se sitúen en zonas de riesgo ante un tsunami.

“No puede ser que en Chile, país altamente sísmico, muchos edificios masivos como hospitales, supermercados, colegios o cárceles, así como las sedes del gobierno regional o comunal, estén ubicados en sectores de alta vulnerabilidad ante un desastre natural”, manifestó el experto.

“Es sumamente necesario –agregó Figueroa– que las autoridades establezcan una normativa clara, que precise áreas donde puedan establecerse estos edificios que son fundamentales para el orden y seguridad de la población”.

El académico sostuvo que “afortunadamente”, la mayoría de los sismos de mayor intensidad se han producido en horas de la noche, “cuando la población se encuentra concentrada en sus viviendas”.

“No imagino qué pasaría en estos recintos que ofrecen servicios al público, como los colegios, las oficinas y los hospitales, si se encontraran ocupados. Esto podría generar una situación de complejidad mayor que, espero, no suceda”, aseguró el arquitecto.

Si bien, Jonás Figueroa destacó el buen comportamiento de los habitantes de la zona norte, así como los altos estándares de construcción en el país, señaló que aún quedan deudas en materia de infraestructura pública como “mejorar las vías de escape y construir plazas de resguardo para la población”.  

“Iquique, por ejemplo, es una ciudad difícil para realizar una evacuación masiva, sin embargo existe la tecnología y los recursos para iniciar, ahora mismo, trabajos que  mejoren las vías hacia lugares seguros”, indicó el experto.

Figueroa llamó a las autoridades “a construir plazas de resguardo que alojen a la población ante este tipo de alarmas, porque lo que vimos en el reciente terremoto es que las familias debieron pasar la noche a la intemperie sin tener donde reunirse”.

“Estos lugares deberían estar protegidos del viento, tener iluminación o equipos electrógenos en caso de emergencia, así como permitir el acceso a agua potable y a comunicaciones, con el fin de evitar algunas de las escenas que vimos el día de ayer, cuando, lamentablemente, miles de personas tuvieron que pernoctar fuera de sus hogares. De este modo seguiremos avanzando en nuestra relación con estos inevitables fenómenos de la naturaleza”, concluyó Jonás Figueroa, arquitecto y académico de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Profesor del IDEA, Mario Artaza, liderará el proceso de modernización de la Cancillería

Profesor del IDEA, Mario Artaza, liderará el proceso de modernización de la Cancillería

  • El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, designó al ex embajador y actual profesor del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, como coordinador de un proyecto tendiente a modernizar la Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, presentó este martes (1) al ex embajador Mario Artaza como el encargado de coordinador un programa que trabajará en la modernización de la Cancillería, actividad de la cual emanará un nuevo proyecto de ley en esta materia.

Junto con asegurar que la modernización del organismo será "una prioridad", el ministro Muñoz informó que el programa tendrá como objetivo poner a tono la Cancillería con los nuevos desafíos asociados a la globalización, las crisis humanitarias y la adaptación de las estructuras a estos retos internacionales.

Respecto al trabajo que desarrollará el ex embajador Artaza, el Canciller afirmó: “La idea es que, ayudado por  otros funcionarios y ex embajadores, pueda realizar un trabajo de propuesta, de articulación de ideas que se refiera en primer lugar a proyectos de ley que han sido presentados en el pasado para modernizar la Cancillería, pero que también pueda mirar  las mejores prácticas en materia de organización de la Cancillería”.  

En la misma línea, el ministro comentó que se espera que Artaza consulte "de manera transparente" a todos los actores relacionados con la Cancillería, desde diplomáticos de carrera, parlamentarios, empresarios, la sociedad civil y académicos.

Por su parte, el ex embajador Artaza  señaló que éste “será  un proyecto muy colectivo”  consultando a todos los involucrados y las necesidades de un ministerio que debe ser ágil donde “llos funcionarios trabajen con agrado, que sus labores sean reconocidas, que sus carreras sean más rápidas que hasta ahora y que haya un ambiente de trabajo positivo”.

Mario Artaza egresó de la carrera de derecho en la Universidad de Chile y luego obtuvo un Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Con posterioridad, cursó un doctorado en la American University. Ingresó al servicio exterior en 1958. Trabajó en el Banco Mundial, ocupó la Dirección de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, fue Embajador de Chile en el Reino Unido y los Estados Unidos. Entre 2000 y 2002, fue Director General de Política Exterior.

Actualmente, Mario Artaza  es parte del equipo docente del Instituto de Estudios Avanzados IDEA de nuestra Casa de Estudios.
 

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

  • El equipo de este nuevo espacio diario de nuestra emisora universitaria, mostró su complacencia por la amplia acogida de esta propuesta que da cabida a los creadores nacionales, preferentemente. “Con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, señala la directora del medio, Gabriela Martínez, quien invita a los universitarios a sintonizarlo a las 17 horas.

Una  audiencia que  se hizo presente  desde antes de la emisión del programa (17 horas) a través de las redes  sociales, auguraba un buen comienzo del nuevo espacio que  debutó ayer en Radio Universidad de Santiago. Se trata de Escena  Viva que en su sesión inaugural, contó con la presencia  en vivo de la banda “Ases Falsos”.

Los auditores/as,  durante  todo el programa de una hora de duración,  entregaron sus opiniones y diversas manifestaciones  de apoyo a Escena  Viva, al trabajo de los músicos en el estudio, a los  conductores (Muriel Riveros y Pablo Medel) y al equipo profesional y técnico por la  inédita  puesta  al aire, en momentos en que la  música  chilena reclama  mayores  espacios  en  la  Radio.

“Esta radio universitaria tenía una deuda pendiente con los más jóvenes y con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, sostuvo la directora del medio de comunicación, Gabriela Martínez, quien añadió:

“Estamos marcando un hito con este programa, que es parte de un proyecto mayor que tenemos con nuestra Radio  universitaria. Es la segunda iniciativa que estamos desarrollando gracias al Fondo de la Música, y vamos a seguir por esta senda, que le hace bien a los músicos chilenos y así lo han hecho presente cada vez que los invitamos. Aquí hay un enorme  grupo coordinado –exitosamente- por  el periodista Óscar Egnen, quien  exhibe una amplia trayectoria en el medio radial”.

Los protagonistas

El vocalista de la banda, Cristóbal Briceño valoró el desafío de la emisora universitaria por abrir una nueva ventana de difusión al trabajo de los músicos, sin embargo, recalcó que el reto es mayor y espera que se replique.

Por su parte, el conductor Pablo Medel reconoció que el reto es alto, pero apostó al compromiso de los artistas por promover y aprovechar el valor de este espacio, que ya tiene la programación completa hasta el fin del semestre.

El periodista también valoró la participación de los auditores en redes sociales y al igual que la directora, espera que el público siga creciendo con el programa.

Hoy martes (01) será la oportunidad para que la banda penquista “Niño Cohete”, que el fin de semana participó en el Festival Lollapalooza, presente parte de su disco Aves de Chile (2013), producido por Fernando Milagros. La  cita  es a las 17 horas en el dial 94.5 FM, 124 AM o a través de www.radiousach.cl.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3288","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

  • El académico Francisco Castañeda, explica que en el proyecto del Gobierno, “existen aspectos que no las favorecen, como el mecanismo de depreciación instantánea que beneficia, principalmente, a las industrias de gran tamaño”.

El economista y académico de la U. de Santiago de Chile, Francisco Castañeda, se refirió al proyecto de reforma tributaria firmado el lunes (31) por la presidenta Michelle Bachelet y sostuvo que la iniciativa, “carece de mecanismos que favorezcan mayormente a las pequeñas y medianas empresas”.

“Yo no diría que este proyecto de reforma les afecte pero, ciertamente, hay medidas que no les benefician, como por ejemplo el mecanismo de depreciación instantánea. Creo que hizo falta mayor apoyo a las Pymes en la propuesta”, señaló el economista.

A juicio de Castañeda, la medida de depreciación instantánea “favorece a todas las empresas -tal como señaló la Presidenta- , pero en esencia es un beneficio a aquellas que invierten mucho en activos fijos como maquinaria y equipos, es decir, empresas industriales de gran tamaño”.

“Este mecanismo –agregó el especialista- compensa a las grandes empresas por el aumento tributario del 20% al 25% que experimentarán en los próximos años, pero no ayuda a los pequeños y medianos empresarios porque ellos, en general, invierten relativamente menos en activos fijos”.

Asimismo, el economista dijo haber esperado que la propuesta de reforma, “excluyera a las empresas pequeñas del aumento tributario y generara algún mecanismo tendiente a crear impuestos regionales, de modo que algunas de las ganancias queden en las regiones del país”.

Del mismo modo, Castañeda señaló que el proyecto de reforma, “no menciona un alza de tributos y/o royalties a la Gran Minería, considerando el potencial generador de recursos del sector. Debido a que es un recurso natural no renovable, se hubiese esperado algo más en materia de impuestos a este sector”, indicó.

“Estas son propuestas que contribuirían, aún más, a la competitividad de nuestra economía a largo plazo. Yo espero que sean factores que se vayan agregando en los próximos días, durante la discusión parlamentaria”, puntualizó el académico.

Necesidad de rápida discusión

Francisco Castañeda consideró que la reforma tributaria propuesta por el gobierno, “apunta hacia un objetivo mayor, como reestructurar el sistema de educación y avanzar hacia mayores niveles de equidad”, sin embargo llamó a “discutir el proyecto y una vez alcanzado un relativo consenso, a aprobar con prontitud la iniciativa de ley”.

“Estoy de acuerdo con que la discusión parlamentaria debe ser rápida. De lo contrario, podría generarse más incertidumbre e incluso aletargarse aún más la inversión en la economía”, manifestó.

“En la medida en que los alcances de esta reforma tributaria, cuyo objetivo final es positivo, sean resueltos con prontitud, se disiparán las dudas y mejorará el ambiente para las empresas y la industria en nuestro país”, concluyó el economista.
 

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Hoy (1), el programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, presenta una conversación en profundidad con la destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

Su primer viaje comienza cuando la dictadura militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad. “Los hombres de la DINA llegaban a mi casa, sabiendo donde estaba detenido mi marido. Me llevaban cartas que supuestamente eran de mi pareja, pero para leerlas me pedían que por favor les llevara té, que me subiera la falda un poco… Era un acoso que iba creciendo y era en mi propia casa. Esa es parte de experiencias que son poco reconocidas”, señala con notable dolor.

Helia se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. Pero en medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. Y que si volvían a Chile se iban a encontrar con esa realidad (de pobreza en las poblaciones). Al mismo tiempo, les enseñábamos castellano, geografía y otras cosas. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En la conversación con “Mujeres”, admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando. La socióloga señala que es una necesidad vital. “Si no me pongo “la inyección” de Chile anualmente, no puedo seguir viviendo en Inglaterra. Es como una vacuna poderosa, que me permite energizarme, reencontrarme con esto que me dio la espalda, volver a reconciliarme en algunos aspectos y encontrar gente que me ha acogido. Empiezo a querer a Chile de a poquito, busco ciertos referentes”,

La entrevista a Helia López Zarzosa será transmitida  hoy (1) de abril, a las 10 horas, con  repetición a las 00 horas, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Experta en análisis sísmico advierte que Iquique debe tener un plan de “evacuación vertical”

Experta en análisis sísmico advierte que Iquique debe tener un plan de “evacuación vertical”

  • La especialista de la Universidad, Paulina González, indica que ante un tsunami, la ciudad puerto no dispone de un plan de acción inmediato; y debido a que el área más poblada está emplazada en el sector más plano, muchas personas podrían no llegar a zonas seguras.

La gran cantidad de sismos perceptibles para la población registrados en las cercanías de Iquique, tienen preocupada a la ciudadanía, pero también han puesto en alerta a los especialistas.

Así lo reconoce la experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago de Chile, Paulina González, quien asegura que “lo que está sucediendo en el norte es algo fuera de lo normal, porque hace más de 130 años que en esa zona hay una ‘laguna’ o ‘silencio’ sísmico y es por eso que llaman la atención los eventos de los últimos días”.

Por lo mismo, “lo primero que uno tiene que hacer es mantener la calma”, para no cometer errores que puedan costar más caro, plantea la ingeniera en Obras Civiles de la U. de Santiago.

Y ante un eventual mega sismo igual o superior a 8 grados Richter, hay que tomar en cuenta que “el mayor riesgo, como lo vimos en 2010, es el daño que pueda provocar el tsunami, porque Chile es un país que ha tenido normativa sísmica, por lo tanto los edificios están calculados para resistir un terremoto importante sin colapsar. Así, los edificios debieran soportar bien un terremoto. La gran incógnita, es el tsunami”, plantea Paulina González.

Y eso, porque Iquique es una ciudad muy plana y para acceder a zonas de altura geográfica, hay que caminar varias cuadras. Por lo mismo, plantea la experta en análisis sísmico, hay que diseñar a la brevedad un plan de evacuación vertical, “pensando especialmente en las personas que tienen dificultades de desplazamiento” y en los pocos minutos con los que se cuenta para reaccionar.

“En una situación como esa no hay tiempo para pensar. Entonces la gente debería estar preparada para saber exactamente qué es lo que tiene que hacer, dependiendo de dónde esté al momento que ocurra el terremoto”, advierte Paulina González.

Como ejemplo, menciona la experiencia de Japón, que no tiene cordillera o cerros, y ahí, lo que hacen es evacuar verticalmente. “Ahí, la gente sabe que hay edificios donde deben subir, porque no hay tiempo para acceder a zonas topográficas altas. Entonces, lo que hay que hacer en ciudades planas, como Iquique o Arica, ya que hay 15 ó 20 minutos para reaccionar, es evacuar verticalmente”, asegura la especialista de la U. de Santiago.

Sin embargo, hay un inconveniente del que aún las autoridades no se han hecho cargo y es que la mayoría de los edificios de las primeras líneas de la costa son privados. “Ahí hay un tema que habría que resolver. Cómo se hace la evacuación vertical de manera más rápida, porque claramente no se puede evacuar a toda la ciudad en vehículo o a pie, porque se provocan los atochamientos, ya que Iquique tiene pocas vías de acceso a zonas más altas”.

Ante este escenario, la especialista recomendó que ante un mega sismo y si se está en un edificio en la zona costera, “lo que hay que hacer es subir, lo más alto que pueda, ojalá a la azotea. No se debería evacuar a las personas, sino que hacerlas llegar a la parte más alta del edificio, a menos que exista la certeza de que puedes evacuar a todo el edificio, en menos de 15 minutos, cosa que dudo pueda pasar”, concluyó la experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago.
 

Arquitecto Jonás Figueroa: “Chile debe empezar a ver los sismos como una oportunidad más que como catástrofe”

Arquitecto Jonás Figueroa: “Chile debe empezar a ver los sismos como una oportunidad más que como catástrofe”

  • El académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel y experto en urbanismo, señala que los constantes movimientos telúricos en el país, “deben enseñarnos a mejorar nuestros planes de ordenamiento territorial, impidiendo la construcción de grandes edificios en el borde costero y generando zonas para acoger a la población en momentos de desastres naturales”.

El académico de la Universidad de Santiago de Chile, arquitecto Jonás Figueroa, se refirió a los últimos movimientos telúricos en el norte de Chile y llamó a “aprender de estos hechos y verlos como una oportunidad más que como catástrofes”.

“No puede ser que zonas altamente sísmicas como el norte de Chile tengan enormes edificios en el borde costero, considerando que en cualquier momento puede producirse un terremoto o tsunami de gran magnitud. Tenemos que aprender de esta situación”, señaló el experto en urbanismo y ordenación del territorio.

Jonás Figueroa calificó de “llamativo” que en las imágenes del último sismo en Iquique “se vieran personas escapando por la playa y, a metros de ellos, unas torres de 20 o 25 pisos que no sabemos cómo se comportarían frente a un tsunami”.

“Por mucho que respondan a las estrictas normas establecidas en Chile, ante un terremoto de mayor magnitud, estos edificios y asentamientos construidos en la misma orilla no podrían resistir de manera óptima”, consideró Figueroa.

Para el académico, Chile, “un país de orilla”, debería establecer zonas de seguridad en el borde costero, donde no existan viviendas o grandes edificios, dado que sería imposible contener el avance del agua ante un maremoto.

“Durante el último gran terremoto de Japón, los muros que estaban dispuestos para contener la salida del mar fueron sobrepasados. Por lo tanto, lo recomendable en nuestro país es dejar de construir grandes asentamientos, ubicados prácticamente en la playa como ocurre en Iquique, en Viña del Mar y en otras grandes ciudades”, agregó.  

Del mismo modo, el especialista señaló la importancia de construir espacios públicos donde las personas puedan dirigirse luego de un sismo u otro fenómeno natural.

“Es necesario que en nuestro país se construyan plazas y lugares que atiendan las primeras necesidades de la población después de un sismo. En Iquique, por ejemplo, la gente subió a los cerros porque no existía un lugar dispuesto, con iluminación segura o una instalación que proteja en caso de que la situación se hubiese producido en la noche o durante el invierno”, puntualizó Jonás Figueroa.

El arquitecto concluyó, además, que se debe reforzar el control de la autoridad ante la calidad de las construcciones y asentamientos urbanos.

“En nuestro país no estamos poniendo atención al riesgo que significa un eventual terremoto. La naturaleza siempre nos sorprende pero lo que debemos entender es que en Chile, los desastres naturales son regulares. Somos nosotros, desde la arquitectura, la planificación urbana, el diseño e incluso el paisajismo, quienes debemos tomar las precauciones y aprender de nuestros errores para que situaciones catastróficas como las vistas el 27-F no vuelvan a ocurrir”, puntualizó Jonás Figueroa, arquitecto y académico de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Chile