Académicos

Español

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Con una invitación a valorizar la investigación cualitativa desde la etnografía como herramienta de estudio en diversas áreas, la asociación internacional ACEAD, convoca a investigadores internacionales y de Chile a participar del V Congreso de Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas, que albergará la U. de Santiago.

La instancia, que se celebrará entre el 20 al 23 de noviembre por primera vez en Sudamérica, es organizada en esta nueva versión a nivel local por el Departamento de Educación de la U. de Santiago y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (PUC-UDP-UAHC).

Su principal objetivo es  abrir un espacio de intercambio académico en la zona sobre los usos del análisis descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos en diversas áreas de estudio abarcando desde medicina, artes, leyes, entre otras especialidades, y no sólo desde la antropología, como es conocida hasta ahora.

Así lo explica el profesor del Doctorado en Educación, Dr. Antonio García Quiroga, quien es uno de los coordinadores del Congreso. “El objetivo principal es difundir la etnografía como herramienta de investigación, y valorizar la investigación cualitativa”, afirma.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación y organizadora del Congreso, sostiene que la U. de Santiago cumple un rol relevante al acoger esta instancia: “está dentro de la política institucional de inclusión de acoger distintos pensamientos y distintas maneras de ver la investigación”.

Mientras que la Asociación ACEAD, se ha propuesto ser un espacio de intercambio académico en el hemisferio sur con el fin de discutir y cuestionar el dominio neo-colonial de los discursos del norte.

En ese contexto, sus tres primeras versiones (2010, 2012, 2014) se celebraron en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda; su cuarta versión (2016) en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica y, su quinta versión (2018) por realizar, en Santiago de Chile en la Universidad de Santiago, como sede central. 

Traspasando fronteras

El Congreso se realizará en las dependencias de la Universidad de Santiago, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Memoria, con el fin de aprovechar el valor patrimonial del sector en el que se emplaza el Plantel.

La temática de los trabajos a presentar se circunscriben en: “Bordes y Fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, con el fin de pensar los bordes como problemas de encuentros entre disciplinas y métodos, pero también como problemas culturales y políticos en un mundo cada vez más tensionado por movimientos migratorios y complejas formas de imposición cultural.

Para ello, durante los cuatro días de actividad programados se efectuarán workshops con invitados destacados. Además se realizará un día en lenguas indígenas, presentaciones de los participantes y charlas invitados especiales. A ello se suman algunas actividades culturales y de camaradería.

Entre las charlas más relevantes destaca la presencia de Silvia Rivera Cusicanqui, académica del Depto. de Sociología de la U. Mayor de San Andrés, Bolivia; Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner, académicos del Depto. de Comunicación y Sociología de la U. de South Florida, Estados Unidos; y de  Boaventura de Sousa Santos, académico del Depto. de Sociología de la U. de Coimbra, Portugal.

La fecha final para el envío de abstracts es el 31 de Mayo de 2018, pudiendo participar cualquier persona que realice estudios con un enfoque etnográfico. Mientras que la inscripción temprana finaliza el 3 de julio.

Al evento se espera la asistencia de 300 personas. En tanto, para consultar las modalidades, precios y fechas de inscripción los interesados pueden visitar: www.cead.org.nz.

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

El último informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) arrojó que durante 2017 se registraron 94 mil accidentes viales, la cifra más alta en 45 años –es decir, el número más abultado desde 1975, año en que se inició el registro de siniestros-.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, el principal factor que explica esta cifra es el incremento del parque automotriz. Según  la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en el primer trimestre de este año se comercializaron 98.104 automóviles, 21,5% más que en igual periodo de 2017 y la mayor venta reportada para este período desde que hay registro, en 2011.

En ese sentido, para el especialista, una de las principales causas que impulsa este fenómeno es que “Transantiago no está entregando el servicio que los usuarios esperan y, por eso, muchos terminan optando por los vehículos, abandonando el transporte público”, afirma.

Por otra parte, el académico reconoce que el exceso de velocidad también influye en la cantidad de accidentes, pero indica que esto tiene que ver más con la educación vial de los conductores que con fijar un límite de velocidad máxima urbana, como se discute en el Congreso tras la reposición del proyecto que bajaría de 60 a 50 km/h el tope de velocidad en la ciudad. A su juicio, si no existe una fiscalización efectiva de esta eventual norma, será inoficiosa, ya que los conductores suelen avanzar a la velocidad que estiman conveniente cuando tienen oportunidad.

“El curso de manejo debería ser obligatorio para todos. Así, las personas que tendrían un mejor comportamiento, administrando bien los tiempos y manejando la ansiedad, además de todo lo relacionado con la educación vial. En otros países, esto es obligatorio”, concluye. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, no es obligatorio para todos hacer el curso de conducir en una escuela de conductores para rendir el nuevo examen, solo para los postulantes a licencia de conductor excepcionales, mayores de 17 años y menores de 18. 

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Un anexo a las indicaciones sustitutivas del proyecto de ley de migraciones que ingresó el Gobierno este miércoles, calcula que el costo para el Fisco asociado a la inmigración es de $154.358 millones, lo que considera dinero utilizado para remuneraciones, operación y funcionamiento de personal que realiza labores con extranjeros.

Al respecto, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, reconoce que los costos son altos para el Estado, pero hace la salvedad de que la inmigración no solo trae gastos al fisco, sino que también beneficios, ya que impulsan la actividad económica al incrementar la fuerza de trabajo.

“La inmigración tiene muchos beneficios económicos”, insiste la Dra. Norambuena. “El porcentaje menor que está establecido para la contratación extranjeros, de un 15% del total de trabajadores en una empresa, debe aumentarse, porque muchos rubros los requieren”, sostiene.

Aunque sostiene que el enfoque de las medidas sustitutivas, centradas en las restricciones para el ingreso de extranjeros, son adecuadas porque vienen a dar solución a un problema real, que serían las pocas trabas que pone Chile para la entrada de migrantes, enfatiza que la legislación también debe  considerar los derechos de una población que aporta al país.

“A veces se critica este fenómeno, sin considerar que los inmigrantes que tienen un trabajo normal son personas que, como todo chileno, tienen que pagar impuestos. Cancelando esto, pagan todas sus obligaciones en áreas como la salud o la educación, por ejemplo”, señala la Dra. Norambuena.

Finalmente, señala que no debe escandalizar el número de inmigrantes que calculó el Gobierno a principios de abril. “Un millón de inmigrantes en la población total del país no es una cifra alarmante; estamos entre los países con menos población extranjera”, concluye.

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

Con el objetivo de mejorar los procesos de levantamiento de imágenes y captura de videos en zonas vulnerables ante cualquier tipo de emergencia, ya sea de índole social, económica y principalmente ante riesgos naturales, la Subsecretaría del Interior renovó el pasado 28 de marzo, el convenio de cooperación con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería, como contraparte técnica y académica, firmado el 2016.

Esto luego de consolidar una primera etapa exitosa, donde nuestra Casa de Estudios realizó un levantamiento de información en Valparaíso para detectar los focos de incendio y sus potenciales riesgos utilizando drones, y a su vez, detectando las aplicaciones más adecuadas para manejar la información que posteriormente permitan tomar decisiones al Ministerio.

Para ello, durante la segunda etapa del proyecto denominado “imágenes aéreas para enfrentar riesgos naturales, económicos y sociales” que se ejecutará el presente año lectivo, estudiantes del Departamento de Ingeniería Geográfica se encargarán de trabajar en terreno, elaborar metodologías y crear una cartografía asociada a drones para la Cartera de Gobierno.

Sobre la iniciativa el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza remarca que, “este proyecto está inmerso en el sello social de la U. de Santiago, y la participación de nuestros estudiantes en la solución de problemas reales, que nos destaca”.

Por su parte, Francisco Pino, encargado de la Unidad de reconstrucción e información territorial del Ministerio del Interior, destaca la relación virtuosa y el aporte del Plantel en la incorporación de nuevas tecnologías para la toma de decisiones.

“Por temas de premura dentro de la institucionalidad pública no hay mucho tiempo para investigar o generar metodologías, por lo tanto la asociación con la Universidad nos permite generar un lazo de colaboración, e impulsar una buena metodología, levantar riesgos y prevenir futuras amenazas y problemáticas sociales con nueva tecnología”, puntualiza.

Colaboración científica, docente y tecnológica

El trabajo realizado por ambas entidades busca optimizar el proceso de identificación de amenazas presentes en el territorio, pero a su vez formar a profesionales actualizados y capacitados para responder de manera efectiva a distintas problemáticas.

En ese sentido, la Dra. Verónica Yáñez, directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería, sostiene que junto con consolidar una cartografía asociada a los drones que permita analizar los distintos tipos de riegos para mejorar la toma de decisiones del Ministerio, buscan mejorar la experiencia de los estudiantes.

“Junto con apoyar técnicamente al equipo del proyecto, la iniciativa nos permite mejorar los laboratorios de ordenamiento territorial para que nuestros estudiantes cuenten con mayor experiencia, mayor habilidad en el manejo de datos y manejen la asociatividad existente entre los drones, la nueva cartografía levantada y análisis de riesgo”, puntualiza.

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Metro de Santiago presenta los horarios de funcionamiento más acotados si se compara con trenes subterráneos de Latinoamérica como Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. En la ciudad brasileña, por ejemplo, el último tren circula a las 00.00 horas en días de semana y a la 01.00 h los fines de semana. En ciudades como Nueva York y Chicago, en tanto, el servicio funciona las 24 horas del día.

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, sería positivo que el ferrocarril metropolitano extendiera su horario de funcionamiento, por la calidad del servicio que entrega y por la seguridad que ofrece a sus pasajeros, comparado con lo que sucedería con los buses del Transantiago. En ese sentido, señala que los principales beneficiados serían los trabajadores de jornadas nocturnas.

Sin embargo, reconoce que el flujo de pasajeros en las noches es menor en comparación a quienes utilizan el transporte público durante el día. Esto último haría que la rentabilidad económica de una medida de este tipo fuera muy poca. “En consecuencia, una decisión como esta requeriría al menos una coordinación con el Ministerio de Trabajo, para definir políticas de jornada laboral que la justifique”, sostiene.

De acuerdo a Martin, diariamente se mueven en transporte público 6 millones  de personas en la capital. Por lo tanto, para compensar las eventuales pérdidas que generaría extender el servicio, al no contar con una demanda similar a esta, habría que incrementar el valor del pasaje, evitando aumentar el subsidio estatal que, a la larga, terminaría por perjudicar las arcas fiscales.

“Una determinación como esta solo podría argumentarse en función de un impacto social significativo, pero es necesario analizar la realidad de jornadas de trabajo en Santiago con mayor detalle, para poder justificar esta medida”, puntualiza.

Finalmente, insiste en que la experiencia internacional indica que el subsidio del Estado para los ferrocarriles que funcionan de noche es demasiado alto como para ser costeado por nuestro país. “Procesos de consulta participativa son, probablemente, el mejor camino para dimensionar esta demanda nocturna, para no terminar equivocándonos  al tomar una acción solo desde la teoría o en función del posible impacto mediático”, concluye.

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE USACH y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron el primer Seminario Alumni 2017, con la charla del Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Moreno.

En la oportunidad, el director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a Alfredo Moreno, señalando que “es un honor contar con su exposición para poder entender lo que viene en temas de crecimiento económico para Chile”.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, comenzó su ponencia afirmando que “es  difícil entender el futuro si no vemos de dónde venimos”.  Moreno explicó que la generación anterior vivía en una época muy distinta, donde la gente se acostumbró a un mundo sin crecimiento y economías cerradas. Sin embargo  a estas creencias, el ex canciller indicó que “Chile nunca había tenido de tal magnitud como en los últimos 40 años , convirtiéndose en el país más desarrollado de América Latina”.

A su juicio, la receta para este éxito fue la libertad económica, la confianza en el sector privado, el Estado pasó a ser subsidiario, una disciplina macroeconómica, una apertura comercial, cambiando el modelo de industrias protegidas y logrando tratados y acuerdos económicos con 85 países e el mundo.  A esto, indicó Moreno, se suma la alta calidad de las políticas públicas.

En su ponencia, Alfredo Moreno destacó la evolución de algunas empresas que entraron al retailer y que se posicionaron con un sorprendente éxito en el mundo, y la creación de nuevas organizaciones que innovaron en el campo de la tecnología y en el cultivo de especies marinas.  “El cobre es hoy una industria de clase mundial. Chile en 1980 cambió la ley minera, todo el cobre fue estatal, pero se abrió a la posibilidad de explotar nuevas minas por parte de empresas privadas. Hoy, el 72% del cobre es extraído por empresas que no existían y que fueron explotadas por inversionistas extranjeros”, sentenció el presidente de la CPC.

En la actualidad, la economía chilena enfrenta nuevos desafíos  a los que el sector privado no está preparado ni acostumbrado. La última encuesta CEP muestra una gran desconfianza generalizada, pero en menos medida en la empresa privada. “Esto no es un fenómeno chileno, sino que a nivel mundial, lo que demuestra que con desconfianza la economía no puede crecer, ya que la legitimidad está cuestionada”, dijo Moreno.

A su juicio, existen muchas dificultades para realizar proyectos de inversión en el país y si no hay inversiones, no existe crecimiento. “El tiempo necesario para aprobar una inversión ha subido mucho y la colusión ha provocado un enorme daño”, continuó Moreno.

“Las diferentes colusiones que se han conocido en Chile desde el “caso La Polar”, hasta el desfalco en Carabineros de Chile, ha generado desconfianzas en las organizaciones por falta de control, falta de comunicación y una gestión centrada en sí misma”, explicó el presidente de la CPC, agregando que hacia delante, las empresas no sólo responden a accionistas, sino que a la sociedad como un todo.

 

¿Qué hacer?

 

Ante esta situación de desconfianza que se apoderó de la sociedad, el ex canciller invitó a los asistentes a dejar atrás la falta de control y adoptar mejores prácticas en las organizaciones. “Varios de los escándalos corporativos que se han conocido, se debieron a un control muy deficiente. Por esto, para que las empresas vuelvan a ser valoradas, deben comunicar activamente el valor que crean para la sociedad y realizar un cambio radical en la forma cómo conversan con la sociedad”, expresó.

Los nuevos desafíos que se vienen son el desarrollar una nueva forma de comunicar, la transparencia de las organizaciones, responsabilidad en el área de la sustentabilidad y desarrollar la ética como una cultura corporativa. “Las empresas no sólo producen empleos y servicios, también tienen valores y requieren de una cultura corporativa que transmita lo que le importa a la gente que está entregando el servicio”, señaló el ex canciller.

Para finalizar su presentación, Alfredo Moreno dijo que el problema no es el problema, si no es la actitud con la que éste se enfrenta. “Ser optimista abre un mundo de posibilidades y el desafío es a conectarse con la sociedad y el país. Su desafío, por lo tanto, es ser los primeros en recuperar la confianza para que el motor de l sector privado recupere el dinamismo que el desarrollo de Chile requiere”, dijo Moreno, agregando que el cambio tecnológico será muy importante  para que se pongan en marcha las empresas en los próximos 20 años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos