Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

  • Hoy viernes (24), culminan en nuestro Plantel, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, que en esta versión han tenido como eje temático la “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, concentrando ponencias de estudiantes de distintos puntos del Cono Sur.

 


El cruce de culturas y miradas caracteriza a las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, que este año han tenido su versión en Chile en un esfuerzo de organización y gestión de tres estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades: María José Vásquez, Gonzalo Muñoz y Paulina Lara, presidenta, vicepresidente y secretaria, respectivamente, del congreso estudiantil. “Las Jornadas han funcionado bastante bien. Hemos tenido una alta participación de ponentes, sobre todo de Brasil y de Perú, país invitado”, señaló Paulina Lara, evaluando la actividad que se ha extendido por primera vez a cinco días y en la que se ha reflexionado sobre cultura originaria, identidad, literatura y pertenencia.

En esta XV Jornadas Andinas han confluido temáticas y ponencias de gran nivel, cuatro de las cuales hemos seleccionado para analizarlas con sus autores/as y cuyo resultado exponemos en esta nota.

Desaparición forzada

Para el estudiante de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín, de Perú, Ruhuan Huarca Llamoca, (26 años), la violencia es un tema crucial en Latinoamérica y en el centró su ponencia este miércoles, basándose en el cuento “Mateo Yucra”, autoría de su compatriota Juan Pablo Heredia. Este relato retrata vívidamente los recientes años de violencia en el país vecino y a partir de esta obra, Huarca se detuvo en “las teorías de desaparición forzada que utilizó el Estado como método para silenciar a los peruanos y cómo eso trastocó la memoria histórica”.

La desaparición forzada implica, no solo hacer desaparecer personas, también la anulación de memorias y la construcción de una historia oficial “que ha cubierto a un Perú real que no se quiere reconocer”, sostuvo  Huarca, quien participó en la versión anterior del JALLA-E, realizado en su ciudad, Arequipa. El joven remarcó lo positivo de que este Congreso rote por Latinoamérica: “Estamos en un mundo globalizado y si pensamos que cada país es un feudo, estamos mal, tenemos que sociabilizar, compartir y empezar a crecer. Esa es la importancia de los JALLA-E”, afirmó.

Impulso a la identidad latinoamericana

El Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, reflexionó permanentemente “sobre la construcción de identidad latinoamericana, desde el proceso violento de colonización hasta la actualidad”. Así lo planteó Elizabeth Carrillo (21 años), quien está cursando Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. La joven expuso este jueves en la mesa “Acciones violentas en la historia Latinoamericana: su influencia en la conformación de la identidad de los pueblos”, centrando parte de su alocución en la obra “El coronel no tiene quien le escriba”, de su célebre compatriota.

“García Márquez permitió un desarrollo muy propio de la literatura colombiana y latinoamericana. Hoy podemos ver un impulso identitario de nuestra cultura y creo que eso ha sido en gran parte gracias a su trabajo”, comentó Elizabeth, para quien el JALLA-E, “es una instancia que permite reflexionar sobre la interdisciplinaridad de la literatura, pero sobre todo pensar en la idea de que nuestra retórica latinoamericana no existiría sin todo ese conglomerado intercultural que nos conforma y representa”.

“Hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”

La estudiante brasileña Camila Torres (22 años), está realizando un postgrado de Literatura en la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, en el que ha enfocado su mirada en las obras literarias de su país y la crítica biográfica. Parte de sus reflexiones en torno a estos temas es lo que trajo a la mesa “Identidad, Nación y Pertenencia en el Siglo XXI: Visión Local y Global de las Sociedades y Culturas Latinas”.

En su ponencia, destacó el trabajo de Eneida Maria de Souza, analizando la relevancia de la autora en el ámbito literario, político y cultural de Brasil. “Ella ha cambiado la visión de los brasileños sobre la literatura y es la pionera en crítica biográfica, entendida como el estudio de la vida y obra de un personaje. Este formato, permite forjar puentes entre la realidad y la ficción”,  aseguró la joven, quien ve en el JALLA-E, una oportunidad de expandir conocimientos y relaciones con el resto de Latinoamérica, como también una contribución “a mi formación personal y profesional, porque hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”.

Las secuelas del modelo educativo

El surgimiento de la escuela como institución y la influencia que tiene en la construcción de la identidad de niños y niñas, es uno de los temas que movilizan el quehacer académico del estudiante de Pedagogía en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Franco Rivas (25 años), quien expuso el miércoles en la mesa “Identidad latinoamericana: educando para la formación de individuos latinos”.

 “Toda esta parte teórica de institucionalidad es para llegar a evidenciar con ejemplos concretos el sistema educacional chileno actual, con sus problemas de discriminación de género, estereotipos, carácter técnico de su modelo y bullying. El sentido de nuestro trabajo es visualizar cómo todas estas cosas van influyendo y afectan a futuro a quienes están inmersos en esas situaciones”, indicó Rivas. Para el estudiante chileno, lo que marca la relevancia del JALLA-E es que deja al descubierto “de qué manera estamos ligados, qué es lo que compartimos y en qué discrepamos”.

La secretaria del Comité Organizador del Congreso, Paulina Lara, hizo un llamado a los y las estudiantes de nuestro Plantel para que se acercaran a participar en las últimas actividades de este encuentro, que culmina hoy viernes (24) en el Citecamp, “porque no solo se tratan temas relacionados con la literatura. Hay mucho énfasis en nuestras problemáticas sociales, miradas desde la sociología y pedagogía”, puntualizó.