Prevención del Suicidio Adolescente: Mitos y Realidades

Expertos analizan suicidio adolescente desde la prevención

Más de un centenar de personas asistieron al conversatorio, organizado por nuestra Escuela de Psicología y la Municipalidad de Estación Central. En la oportunidad, los expertos aportaron al debate desde sus respectivas disciplinas sobre este fenómeno que, aseguran, representa en nuestro país la segunda causa de muerte en hombres jóvenes y la tercera en mujeres. Participaron el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; y la subdirectora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler (en la fotografía).
“La prevención debe ser integral, desde el sistema educativo e incorporando, también, elementos de la comunicación social. Tenemos que participar todos”, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo

Alrededor de cien personas, entre académicos y estudiantes, asistieron este martes al conversatorio ‘Prevención del Suicidio Adolescente: Mitos y Realidades’, que se desarrolló en la Sala Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. La jornada fue organizada por la Escuela de Psicología del plantel en conjunto con la Municipalidad de Estación Central, para abordar este fenómeno desde distintas disciplinas y desde una perspectiva de prevención.

 

Causas de la depresión adolescente

 

El primero en exponer fue el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo, quien presentó su exposición ‘Depresión y Suicidio. Perspectivas Psiquiátricas y Psicológicas’, donde se refirió a las causas de este fenómeno. La autoridad explicó que la adolescencia es el primer periodo en que las personas padecen crisis, producto de múltiples factores, tanto biológicos como sociales -por ejemplo, la presión que ejercen los padres para que terminen sus estudios o ingresen a la universidad-.

El especialista afirmó que es imposible prever si un adolescente se suicidará, aun cuando el profesional tenga a la mano antecedentes sobre “gestos suicidas” de su paciente (como, por ejemplo, marcas en los brazos), ya que la acción de quitarse la vida es netamente impulsiva. Sin embargo, enfatiza en la necesidad de tomar precauciones inmediatas cuando se está frente a estas situaciones, acudiendo con el afectado a terapias guiadas por profesionales del área de la salud mental.

“La prevención debe ser integral, desde el sistema educativo e incorporando, también, elementos de la comunicación social. Tenemos que participar todos”, sostuvo el decano al término de su exposición.

 

Rol de los medios de comunicación

 

En tanto, el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes, expuso su ponencia ‘Salud Pública: ¿Se puede promover a través de los medios de comunicación?’, en la cual analizó los distintos efectos de los medios en la sociedad y cómo se insertan, en este escenario, las estrategias para promover la prevención.

El académico explicó que, en un modelo tradicional, los medios ejercían un efecto directo sobre las personas, ya que el público recibía pasivamente la información que se les proveía. Sin embargo, con la aparición de los medios eléctricos a inicios del siglo XX, el modelo se complejiza y hace que el éxito de una campaña de prevención no pueda asegurarse (salvo en términos relativos), ya que las audiencias dejan de ser pasivas ante lo que se les propone y pasan a ser intérpretes activos de mensajes que seleccionan de acuerdo a sus propios intereses.

“El tema del contagio suicida sí existe, por lo menos en una población de riesgo que está teniendo problemas. Por eso, debemos trabajar en conjunto, mediante investigaciones donde se estudie, desde la disciplina comunicacional y la psicología, la manera de aportar en la búsqueda de una solución a este problema”, afirmó.

 

Prevención del ‘contagio suicida’

 

Por su parte, la Subdirectora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler, expuso ‘¿Se contagia el suicidio? Recomendaciones para su prevención’, donde reveló cifras que dejan al suicidio como la segunda causa de muerte en hombres jóvenes y la tercera en mujeres de 16 a 30 años en Chile.

La académica explicó que el contagio es una imitación de la conducta suicida que se produce, en la mayor parte de los casos, cuando la acción cobra significados románticos o idealistas, que enaltecen esta determinación, o cuando la realiza una personalidad pública que ejerce altos grados de influencia en el público. También, indicó que los suicidios crecen cuando las informaciones sobre estos casos aumentan y se les da una cobertura o exposición excesivas.

Por eso, destacó la importancia de los medios de comunicación para reducir este efecto de contagio. “En otros países ha ocurrido que tanto el Colegio de Psicólogos como el Colegio de Periodistas se han puesto de acuerdo en ciertas normas. Como Escuela de Psicología, podemos hacer algo en conjunto con la Escuela de Periodismo, aprovechando la experiencia que ya existe a nivel internacional”, instó.

 

Balance de la jornada

 

La actividad fue catalogada como un éxito por los organizadores, quienes aseguraron que será la primera de una serie de actividades que impulsarán para atacar el problema. “Tenemos en carpeta hacer talleres en colegios que promocionen la salud mental y que consideran la participación de la Escuela de Psicología. Estamos abiertos a incorporar, también, a otros actores de la Universidad de Santiago que deseen sumarse”, sostuvo el Director de Seguridad, Prevención y Participación Ciudadana de la Municipalidad de Estación Central, Felipe Fernández.

Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales, envió un mensaje a la comunidad universitaria. “Los invito a que seamos embajadores de esta reflexión en los distintos grupos sociales donde pertenecemos. Esta acción puede ayudar a que otros colaboren para prevenir este hecho”, emplazó la autoridad.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos