Académico aporta al debate que busca resolver escasez hídrica

  • La recién creada Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado invitó al profesor de Ingeniería Química, Aldo Saavedra a exponer sobre soluciones para la escasez de agua de las regiones de la zona norte del país.
  • El académico, experto en desalinización del agua, se refirió a la viabilidad de las plantas de desalación en las costas chilenas, considerando no sólo el beneficio que significa su implementación, sino también, algunos costos ecológicos, sociales, económicos, energéticos y jurídicos que hay que considerar.

 

Una vez más el Congreso Nacional recurre al profesor Aldo Saavedra para solicitar su opinión como experto en desalinización del agua; pero a diferencia de la exposición que el año pasado brindó para la Cámara Baja, esta vez fue invitado por la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, presidida por la legisladora Adriana Muñoz, para conocer su opinión sobre la situación nacional del agua, y la viabilidad de soluciones técnicas ante la crisis por escasez de este recurso que experimentan algunas regiones.

El académico se presentó el martes 9, en el Congreso Nacional con una propuesta que dio cuenta de las necesidades de agua del norte de Chile. El profesor se refirió a los requerimientos de la industria minera y el consumo de las personas, e hizo referencia a la planta desalinizadora de Antofagasta, que opera mediante filtrado.

“El recurso agua dulce resulta cada vez menos disponible, debido al cambio climático global, pero también y en gran medida, al desarrollo de proyectos industriales, como la minería, que han presionado el recurso y compiten con la disponibilidad para el consumo humano”, sentenció el profesor.

Con su expertisse guiando tesis dedicadas al tema de membranas para osmosis inversa, nanofiltración y ultrafiltración; junto con la experiencia acumulada por el Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM de nuestra Universidad), el profesor Saavedra se refirió a la viabilidad de utilizar tecnología aplicada para purificar el agua de mar.

“Es un tema que nuestro equipo, en el Departamento de Ingeniería Química, trabaja en forma muy rigurosa, ya que la desalinización del agua es una alternativa técnica y económica para el consumo humano y los procesos industriales”, acotó.

Impacto ambiental

Y aunque la propia Comisión considera el tema del agua como un asunto complejo, el Dr. Aldo Saavedra comentó que para abastecer grandes plantas de filtrado, es necesario realizar variados estudios de impacto ambiental y analizar aspectos sociales complejos como beneficios directos, requerimientos de energía y generación de contaminación.

“Aquí el Estado tiene que estar presente, porque un recurso de estas características es un tema país”, indicó haciendo referencia al rol que los legisladores están asumiendo. “Se debe considerar una normativa acerca del uso masivo del recurso hídrico, porque no es lo mismo sacar un balde de agua que extraer medio millón de toneladas diarias para desalación”, dijo explicando que los requerimientos de la industria minera involucran grandes volúmenes de agua y su extracción impacta en la ecología costera.

 “En mi opinión, la Comisión está evidenciando que hay un mecanismo que necesita ser normado. ¿Puede cualquier privado instalarse a orillas del mar y sacar volúmenes de agua para usos industriales?”, plantea y hace referencia a las experiencias mundiales en desalinización, que actualmente alcanzan cerca de 82 millones de metros cúbicos de agua, sobre todo en zonas de Medio Oriente. “Algunos lugares de Australia o países árabes dependen del agua de mar para el consumo. Por lo tanto, eso obliga a tener una visión de país, responsable con el recurso hídrico”, acotó.

Asimismo, explicó que el actual gobierno ha explorado el tema y ya definió un mapa para anticipar la crisis hídrica y ha dejado en claro que, desde las Región de Arica y Parinacota hasta la Metropolitana, la situación tiende a ser crítica por la escasez de agua.

Tecnología desalinizadora

Las plantas de desalación utilizan dos tipos de filtrado, por evaporación o por membranas. El de membranas resulta mucho más ecoamigable, ya que puede ser abastecido con energía de origen fotovoltaico o eólico y su rendimiento ha mejorado con los años.

Las instalaciones suponen cercanía al mar para la extracción de agua, una etapa de prefiltrado y luego, la instancia que más energía demanda: la presurización del líquido hasta alcanzar 60 atmósferas. Posteriormente, es canalizada hacia las membranas, donde se realiza el proceso de osmosis inversa, a través de tubos rellenos con polímeros, que logran separar el agua pura de la solución de aguamar. Como resultado, el agua filtrada se almacena para consumo y la salmuera residual se devuelve al mar.

El tema tiene tal importancia, que el Dr. Aldo Saavedra fue nuevamente invitado a participar en la próxima sesión de la Comisión, el martes 23 para referirse con detalles al desarrollo y experiencia de plantas desalinizadoras.

 “Estuve muy contento de haber sido invitado y participar. Nuestra impronta es técnica y económica; y también manejamos temas de impactos ambientales sobre el desarrollo y el uso intensivo de estas tecnologías. Desde ese punto de vista, tenemos un aporte que entregar y lo hacemos gustosos”, señaló el académico en relación al trabajo desarrollado por el equipo del LabProSeM.

A la sesión en la Comisión, que se realizó el martes (9) asistieron los senadores Adriana Muñoz, Francisco Chahuán, Víctor Pérez, Jorge Pizarro e Isabel Allende. Junto con el profesor Aldo Saavedra, estuvieron invitados representantes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía para América Latina y el Caribe; del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Unión Europea; de la Corporación Nacional Forestal CONAF; del Comité Técnico sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía; y dos académicos de la Universidad Católica de Valparaíso. Asimismo, estuvo el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Reinaldo Ruiz; asesores de los ministerios de Agricultura y Secretaría General de la Presidencia; y personeros de la Asociación Chilena de Municipalidades AChM.