Académica Lucía Dammert expuso sobre criminalidad en Chile en conferencia internacional sobre seguridad

  • Invitada a una Conferencia sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia en México, la experta en seguridad pública expresó que, debido al mantenimiento de los niveles de victimización en nuestro país y a los crecientes niveles de temor, su propuesta es que el gobierno chileno también incluya metodologías cualitativas en los estudios de seguridad ciudadana. Según la investigadora, éstas podrían facilitar un accionar eficiente.

 






La Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia se celebró hace unos días en Mérida, México, con el objetivo de fomentar el diálogo entre los actores involucrados en la producción y uso de la información estadística sobre la delincuencia y la justicia penal. La idea era, así, incrementar la disponibilidad, la calidad, la pertinencia y el uso de dichos datos para mejorar el análisis y la formulación de políticas públicas.

A esta tercera Conferencia, organizada para intercambiar conocimientos y buenas prácticas, así como debatir sobre metodologías y el fortalecimiento de capacidades en el área de estadísticas de gobierno, seguridad y justicia, viajó invitada la especialista en seguridad pública de la Universidad, Lucía Dammert.  Su ponencia se centró en la importancia de analizar el temor y la percepción de inseguridad como un fenómeno autónomo de la victimización.

“El caso chileno sirve para alumbrar una problemática que a veces no es considerada en otros países de la región debido al mantenimiento de los niveles de victimización, pero a los altos y crecientes niveles de temor”, explica la experta. Desde esta perspectiva, su propuesta va no solo por el lado de avanzar con encuestas sino también con metodologías cualitativas que permitan identificar y caracterizar bien los elementos de un fenómeno que impacta sobre la calidad de vida de los ciudadanos

Luego de la ponencia de Lucía Dammert, presentó Luis Vial en nombre del Gobierno para mostrar los sistemas de información. En este momento, según explica la socióloga, los puntos más relevantes que se mostraron son:

-Algunos estudios señalan que las tasas de homicidios no son suficientes para describir los fenómenos de violencia, se requieren mecanismos más sofisticados.

-En la actualidad, la mayoría de los países no saben explicar ni por qué sube ni por qué baja la delincuencia, lo que requiere de más investigación aplicada.

-Los mecanismos de seguridad en los hogares no tienen el mismo impacto sobre la prevención.

-Los sistemas de información más sofisticados requieren de capacitación policial para implementar iniciativas de política que sean más efectivas.  

A nivel regional y en cuento a delitos, victimización y justicia en políticas públicas, la experta rescata la importancia de esta conferencia en cuanto a la urgencia de potenciar los estudios en la materia. “Hoy se desarrollan las iniciativas basadas en mucha intuición, en registros policiales que no son seguros y, en algunos países, poco rigurosos”, acotó. Por eso la conclusión del encuentro, según contó, es que la mejor forma de enfrentar el incremento de la violencia y la delincuencia “es con sistemas de información serios y permanentes en el tiempo, pero además con investigaciones”.

“Las políticas hoy no están basadas en evidencia sino en sentidos comunes muchas veces influencias por los medios o por información no certera”, estima la experta.

La socióloga relata que se hizo énfasis en la necesidad de avanzar en mecanismos de relevamiento de información de los grupos más vulnerables de la sociedad que sufren violencia de forma cotidiana y que muchas veces son los que menos reportan estas circunstancias.

“También se fortalecerán la encuestas de victimización desarrolladas por Naciones Unidas, se potenciarán las políticas basadas en evidencia y se incluirán nuevos indicadores para medir la corrupción y el tráfico ilícito de dinero”, cierra la experta.