Nicolás Sepúlveda Moreno

Convierten residuos ambientales de termoeléctricas a carbón en nuevo material para la agricultura

Convierten residuos ambientales de termoeléctricas a carbón en nuevo material para la agricultura

  • El proyecto que es parte de la línea 2 de I+D Aplicada de la Corfo a cargo de las académicas del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas (der. en la fotografía), María Luisa Saavedra Quintana (izq.) y Elsa Contreras Villacura (centro), soluciona el problema de contaminación de las termoeléctricas a carbón, a partir de la reducción de pasivos ambientales que generan las cenizas volantes emitidas a través de la chimeneas de este tipo de empresas.

 

En su fase final se encuentra el proyecto “Síntesis de materiales zeolíticos a partir de cenizas volantes” de las profesoras del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas, María Luisa Saavedra Quintana y Elsa Contreras Villacura.

La iniciativa, que comenzó a ejecutarse a fines de 2014, busca entregar soluciones concretas a las empresas termoeléctricas a carbón para que reduzcan los pasivos ambientales provocados por los residuos de las cenizas volantes que son generadas en las plantas ubicadas principalmente en las regiones de Atacama y Antofagasta.

En nuestro país, la generación eléctrica a carbón continúa siendo relevante dentro de la matriz energética. A febrero de este año, la participación del mineral alcanzaba en el Sistema Interconectado Central un 24 por ciento mientras que en el del Norte Grande un 79 por ciento.

Además, se estima que en Chile dentro de los próximos ocho años la producción de cenizas volantes que son lanzadas por las chimeneas de las termoeléctricas a carbón se empinará desde 1,1 millón de toneladas hasta 1,6 millón de toneladas.

Es por ello, que las académicas del Departamento de Ingeniería Química plantearon usar las cenizas como materia prima para la producción de materiales zeóliticos, altamente captadores de humedad, para ser aplicados en el sector agrícola y en el tratamiento de las aguas.

El proyecto, que es parte de la Línea 2 de I+D Aplicada de la Corfo, y que cuenta con la colaboración de la eléctrica Engie, es la continuidad del trabajo “Valorización de cenizas volantes de termoeléctricas para la fabricación de zeolitas” de 2013, también financiado por la Corfo, que estableció las bases y las ideas para la concreción de esta nueva investigación.

La Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas, directora del proyecto, explica que el proceso de transformación de las cenizas o residuos generados por las termoeléctricas a carbón es posible por sus componentes.

“Las cenizas volantes de carbón bituminoso, que es el que se utiliza en estas centrales termoeléctricas, contienen óxido de sílice, óxido de aluminio y fierro en altas proporciones, es decir, superior al 70 por ciento, denominadas cenizas tipo F, y estas son factibles de ser transformadas desde un material amorfo hacia un material cristalino”, señala.

De acuerdo con la académica, este proceso de transformación se define como hidrotermal, puesto que es “una síntesis en fase acuosa, en condiciones térmicas superiores a las ambientales”.

En estas condiciones térmicas hidrotermales en un medio alcalino, es posible solidificar la sílice y el aluminio, materiales que posteriormente formarán los cristales que constituirán las zeolitas.

“Como la sílice y el aluminio están en fase sólida, porque son cenizas, se disuelven y luego entran en un proceso de recristalización, y por la alta proporción de estos minerales, se favorece la formación del material zeolítico”, recalca.

Las investigadoras ya realizaron las primeras pruebas a nivel de laboratorio cuyos resultados confirmaron la factibilidad de uso.

Cabe destacar que las zeolitas son minerales microporosos tanto naturales como sintéticos, con una gran capacidad de adsorber líquidos.

 

Termoeléctricas del norte

En tanto, la profesora María Luisa Saavedra Quintana comenta que escogieron las plantas termoeléctricas a carbón del norte del país para el proyecto debido a las condiciones del suelo de esa zona. En el norte, son casi inexistentes los valles agrícolas, por ello originalmente la idea de las académicas era potenciar el uso de los materiales zeolíticos e intentar incrementaran el uso del suelo en Atacama como en Antofagasta.

“En el norte hay suelos semiáridos que tienen poca capacidad de retención de agua y las temperaturas también evaporan el agua. Las zeolitas mejoran el suelo desde esas dos características, porque es un material poroso con alta capacidad de intercambio de cationes”, argumenta la académica.

Por tanto, agrega, “eso significa que tiene la capacidad de retener bastante agua y de retener nutrientes que se mantienen en el suelo, evitando que se pierdan en la agricultura por los riegos, o por evaporación por las temperaturas”.

En esta etapa de la investigación, las profesoras de Ingeniería Química realizan justamente los estudios de cultivo para determinar cuál es el impacto de la zeolita sobre estos suelos categorizados como semiarenosos o francoarenosos.

A modo de ensayo, instalaron en el Plantel un invernadero con cultivos como acelgas y tomates cherry, humedecidos con zeolitas naturales y sintéticas, resultados que son comparados con otros anteriores.

Asimismo, la profesora Elsa Contreras precisa que como la mayoría de la energía proviene de plantas termoeléctricas a carbón una cantidad importante del total de las cenizas se concentran en esa zona del país.

“Ese considerable residuo de cenizas constituye pasivos ambientales y esa zona requiere mucha agua y energía, pero el recurso hídrico se concentra en el sur del país, entonces para ellos es importante que esos pasivos ambientales se transformen en zeolitas y se aprovechen en la agricultura y en el tratamiento de los residuos industriales líquidos (Riles) mineros ubicados en la misma zona”, subraya.

Por otro lado, aclara la académica, las empresas operadoras de termoeléctricas también resultan favorecidas con el proyecto porque en su totalidad han planteado dirigirse hacia una gestión integral o de sustentabilidad del punto de vista de la producción energética, por lo que “la búsqueda de usos de cenizas volantes les permite reducir sustancialmente sus pasivos ambientales y la disposición de las cenizas”.

Durante este año, el último del proyecto, las académicas realizarán los estudios de mercado correspondientes y en una nueva investigación esperan ampliar las indagaciones hacia otro tipo de cenizas, y de profundizar la aplicabilidad del material zeolítico resultante en el tratamiento de las aguas por su vasto espectro.

 

Otros proyectos

Las investigadoras también tienen en carpeta la posibilidad de fabricar con zeolitas materiales absorbentes con fines comerciales, mientras se estudia la aplicación del material zeolítico como catalizador de combustión, principalmente en los biocombustibles como el biogás y el biodiesel.

Junto con ello, esperan instalar en el corto plazo una planta piloto al interior del Plantel, además de iniciar una nueva investigación centrada en zeolitas naturales.

“Estamos en la fase de desarrollo de una planta piloto definiendo las condiciones de operación. Esperamos finalizar pronto el diseño y que pueda ser instalada pronto en la Universidad, probablemente encapsulada dentro de un conteiner para que tenga movilidad”, concluye la Dra. Luisa Sepúlveda.

Convierten residuos ambientales de termoeléctricas a carbón en nuevo material para la agricultura

Convierten residuos ambientales de termoeléctricas a carbón en nuevo material para la agricultura

  • El proyecto que es parte de la línea 2 de I+D Aplicada de la Corfo a cargo de las académicas del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas (der. en la fotografía), María Luisa Saavedra Quintana (izq.) y Elsa Contreras Villacura (centro), soluciona el problema de contaminación de las termoeléctricas a carbón, a partir de la reducción de pasivos ambientales que generan las cenizas volantes emitidas a través de la chimeneas de este tipo de empresas.

 

En su fase final se encuentra el proyecto “Síntesis de materiales zeolíticos a partir de cenizas volantes” de las profesoras del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas, María Luisa Saavedra Quintana y Elsa Contreras Villacura.

La iniciativa, que comenzó a ejecutarse a fines de 2014, busca entregar soluciones concretas a las empresas termoeléctricas a carbón para que reduzcan los pasivos ambientales provocados por los residuos de las cenizas volantes que son generadas en las plantas ubicadas principalmente en las regiones de Atacama y Antofagasta.

En nuestro país, la generación eléctrica a carbón continúa siendo relevante dentro de la matriz energética. A febrero de este año, la participación del mineral alcanzaba en el Sistema Interconectado Central un 24 por ciento mientras que en el del Norte Grande un 79 por ciento.

Además, se estima que en Chile dentro de los próximos ocho años la producción de cenizas volantes que son lanzadas por las chimeneas de las termoeléctricas a carbón se empinará desde 1,1 millón de toneladas hasta 1,6 millón de toneladas.

Es por ello, que las académicas del Departamento de Ingeniería Química plantearon usar las cenizas como materia prima para la producción de materiales zeóliticos, altamente captadores de humedad, para ser aplicados en el sector agrícola y en el tratamiento de las aguas.

El proyecto, que es parte de la Línea 2 de I+D Aplicada de la Corfo, y que cuenta con la colaboración de la eléctrica Engie, es la continuidad del trabajo “Valorización de cenizas volantes de termoeléctricas para la fabricación de zeolitas” de 2013, también financiado por la Corfo, que estableció las bases y las ideas para la concreción de esta nueva investigación.

La Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas, directora del proyecto, explica que el proceso de transformación de las cenizas o residuos generados por las termoeléctricas a carbón es posible por sus componentes.

“Las cenizas volantes de carbón bituminoso, que es el que se utiliza en estas centrales termoeléctricas, contienen óxido de sílice, óxido de aluminio y fierro en altas proporciones, es decir, superior al 70 por ciento, denominadas cenizas tipo F, y estas son factibles de ser transformadas desde un material amorfo hacia un material cristalino”, señala.

De acuerdo con la académica, este proceso de transformación se define como hidrotermal, puesto que es “una síntesis en fase acuosa, en condiciones térmicas superiores a las ambientales”.

En estas condiciones térmicas hidrotermales en un medio alcalino, es posible solidificar la sílice y el aluminio, materiales que posteriormente formarán los cristales que constituirán las zeolitas.

“Como la sílice y el aluminio están en fase sólida, porque son cenizas, se disuelven y luego entran en un proceso de recristalización, y por la alta proporción de estos minerales, se favorece la formación del material zeolítico”, recalca.

Las investigadoras ya realizaron las primeras pruebas a nivel de laboratorio cuyos resultados confirmaron la factibilidad de uso.

Cabe destacar que las zeolitas son minerales microporosos tanto naturales como sintéticos, con una gran capacidad de adsorber líquidos.

 

Termoeléctricas del norte

En tanto, la profesora María Luisa Saavedra Quintana comenta que escogieron las plantas termoeléctricas a carbón del norte del país para el proyecto debido a las condiciones del suelo de esa zona. En el norte, son casi inexistentes los valles agrícolas, por ello originalmente la idea de las académicas era potenciar el uso de los materiales zeolíticos e intentar incrementaran el uso del suelo en Atacama como en Antofagasta.

“En el norte hay suelos semiáridos que tienen poca capacidad de retención de agua y las temperaturas también evaporan el agua. Las zeolitas mejoran el suelo desde esas dos características, porque es un material poroso con alta capacidad de intercambio de cationes”, argumenta la académica.

Por tanto, agrega, “eso significa que tiene la capacidad de retener bastante agua y de retener nutrientes que se mantienen en el suelo, evitando que se pierdan en la agricultura por los riegos, o por evaporación por las temperaturas”.

En esta etapa de la investigación, las profesoras de Ingeniería Química realizan justamente los estudios de cultivo para determinar cuál es el impacto de la zeolita sobre estos suelos categorizados como semiarenosos o francoarenosos.

A modo de ensayo, instalaron en el Plantel un invernadero con cultivos como acelgas y tomates cherry, humedecidos con zeolitas naturales y sintéticas, resultados que son comparados con otros anteriores.

Asimismo, la profesora Elsa Contreras precisa que como la mayoría de la energía proviene de plantas termoeléctricas a carbón una cantidad importante del total de las cenizas se concentran en esa zona del país.

“Ese considerable residuo de cenizas constituye pasivos ambientales y esa zona requiere mucha agua y energía, pero el recurso hídrico se concentra en el sur del país, entonces para ellos es importante que esos pasivos ambientales se transformen en zeolitas y se aprovechen en la agricultura y en el tratamiento de los residuos industriales líquidos (Riles) mineros ubicados en la misma zona”, subraya.

Por otro lado, aclara la académica, las empresas operadoras de termoeléctricas también resultan favorecidas con el proyecto porque en su totalidad han planteado dirigirse hacia una gestión integral o de sustentabilidad del punto de vista de la producción energética, por lo que “la búsqueda de usos de cenizas volantes les permite reducir sustancialmente sus pasivos ambientales y la disposición de las cenizas”.

Durante este año, el último del proyecto, las académicas realizarán los estudios de mercado correspondientes y en una nueva investigación esperan ampliar las indagaciones hacia otro tipo de cenizas, y de profundizar la aplicabilidad del material zeolítico resultante en el tratamiento de las aguas por su vasto espectro.

 

Otros proyectos

Las investigadoras también tienen en carpeta la posibilidad de fabricar con zeolitas materiales absorbentes con fines comerciales, mientras se estudia la aplicación del material zeolítico como catalizador de combustión, principalmente en los biocombustibles como el biogás y el biodiesel.

Junto con ello, esperan instalar en el corto plazo una planta piloto al interior del Plantel, además de iniciar una nueva investigación centrada en zeolitas naturales.

“Estamos en la fase de desarrollo de una planta piloto definiendo las condiciones de operación. Esperamos finalizar pronto el diseño y que pueda ser instalada pronto en la Universidad, probablemente encapsulada dentro de un conteiner para que tenga movilidad”, concluye la Dra. Luisa Sepúlveda.

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Como parte de los desafíos institucionales en materia de inclusión educativa, el colectivo "Inclúyete" de nuestra corporación organizó el Panel de Expertas "Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior” donde se presentó el marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia de Argentina, y Estados Unidos.

En el encuentro participaron las académicas Donna Mertens, profesora emérita de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. (Universidad para estudiantes Sordos), Agustina Palacios, académica e investigadora de la Universidad de la Plata, Argentina.  Además el evento contó con la participación de Alberto Madrid profesional de la División de Educación Superior del MINEDUC a cargo de las temáticas de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior. 

La actividad realizada el 27 de septiembre en el Auditorio de Matemática forma parte de las iniciativas de concientización del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como propósito diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad.

Universidad Gallaudet: Ampliar los horizontes para los sordos

Donna Mertens, quien ha sido presidenta de la Asociación Americana de Evaluación y es experta en métodos de investigación y evaluación de programas para estudiantes Sordos y oyentes, realizó un repaso por los principales hitos y experiencia académica en sus más de 30 años como investigadora de la Universidad Gallaudet.

En este sentido destacó que el plantel universitario que data de 1857, es una comunidad de aprendizaje única constituida por cerca 1.100 estudiantes de primer ciclo universitario y 400 de posgrado, los cuales son todos sordos o presentan un déficit auditivo. “Es la única institución de educación superior en el mundo donde todos los programas y servicios están diseñados específicamente para estudiantes sordos o con insuficiencia de la capacidad auditiva. Todos los cursos se enseñan en lengua de señas estadounidense e inglés”, agregó.

Acerca de su experiencia como investigadora destacó la importancia de entender que las personas sordas no se consideran tal sino más bien son una minoría cultural lingüista lo cual cambia por completo el enfoque y la percepción que se requieren para realizar investigación en el área. También destacó que las tasas de retención de Gallaudet bordean el 95% y el porcentaje de graduados trabajando llega al 99%.

El modelo social de la discapacidad

Por su parte la investigadora y experta en discapacidad de la Universidad de La Plata,  Agustina Palacios, quien además es directora general de la Oficina Municipal de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de Derechos Humanos  de Mar del Plata, Argentina, destacó que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.

De esta forma hay dos maneras distintas entre sí, para pensar la discapacidad: una, más antigua, que se basa en el modelo médico y  otra, que representa la tendencia actual y se basa en el modelo social del cual el enfoque  de desarrollo inclusivo es coherente.

Así el modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo que  considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino, en gran medida sociales.

Desde esta perspectiva, enfatizó, las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

“Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como la autonomía personal, la no discriminación, el accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil, entro otros”, agregó.

Por tanto un sistema educativo inclusivo debe ser concebido como un proceso que requiere de la transformación de todo el sistema y sus actores a través de la participación efectiva de estos, con una pedagogía inclusiva y flexible e instrucción personalizada, finalizó.

“En Chile falta mucho por hacer”

Alberto Madrid resaltó que desde la DIVESUP se está trabajando por avanzar desde un enfoque de derechos para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. A partir de lo cual, indicó que es necesario avanzar  en el resguardo del 3% de las plazas en todas las carreras ofertadas por las IES y en la construcción de un sistema de educación inclusivo a nivel superior.

“En Chile falta mucho por hacer, por ejemplo, es necesario un reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de las personas con discapacidad en la educación superior, así como también contar con un cuerpo legal que establezca normas sobre las adaptaciones curriculares”, agregó.

El abogado también indicó la importancia de incluir a los estudiantes con discapacidad y no sólo integrarlos, considerando que la diferencia se genera al realizar adecuaciones al sistema educativo, ejemplificando con el Sistema Unico de Admisión que resulta inaccesible para las personas en situación de discapacidad visual,  obliga a hacerlo.

Workshop sobre Accesibilidad

Con el objetivo de promover la comprensión  y el compromiso de los estudiantes de arquitectura y diseño con la construcción de espacios accesibles, el 04 de octubre el PAIEP, la Escuela de Arquitectura y la Carrera de diseño Industrial, llevaron a cabo un Workshop  sobre accesibilidad universal , con la participación de los expertos

En esta actividad, Andrea Boudeguer y Nicolás Li Calzi de la oficina de arquitectura Bau Accesibilida dictaron una charla sobre el tema y condujeron una  actividad experiencial en la cual los estudiantes debieron desplazarse por sectores del campus  con los ojos vendados o utilizando sillas de ruedas, que fueron facilitadas por el Instituto Teletón para la actividad

A partir de ello los estudiantes se enfrentaron personalmente a las barreras arquitectónicas y pudieron reconocer la importancia de diseñar espacios que no discriminen.

La segunda parte de este Workshop incorporaró la implementación de un cuestionario en diversos edificios de la Universidad así como una muestra de las observaciones realizadas el día martes 11 de Octubre, de forma que pudieran dar cuenta de sus aprendizajes así como  enriquecer el diagnóstico que la Universidad se encuentra desarrollando en este ámbito.

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

El encuentro, que se realizará en PAIEP los días 6 y 7 de octubre de 2016,  nace de la preocupación y la necesidad de crear una entidad permanente, que agrupe a diversos actores del sistema educativo destinada a la elaboración de propuestas para la sustentabilidad y proyección de las políticas públicas de acceso inclusivo y permanencia en la educación superior en los próximos años,  fundados en los principios de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior.

 

En este sentido los objetivos de este primer Encuentro por la Inclusión en Chile serán generar una estructura de participación y diálogo para enriquecer la política de acceso y permanencia, que reconozca la diversidad de los territorios e integre los saberes de todos los actores involucrados.

 

Integrar los saberes de distintos actores que han desplegado estrategias de vinculación de enseñanza superior con la Enseñanza Media con el fin de incidir en las actuales barreras de acceso. (UES con Propedéutico u otros Programas de Talento y/o Mérito Académico)

 

Por último, crear un manifiesto para las políticas de acceso e inclusión con el fin de generar transformaciones en las mismas en el corto y largo plazo; llegando a constituir una comunidad de trabajo permanente en estos temas.

 

En ese marco, el Encuentro por la Inclusión en Educación Superior busca constituirse en un espacio de diálogo y debate acerca de la implementación y protección de los modelos de Inclusión basados en el rendimiento en contexto.

 

Se espera convocar a todos los actores involucrados: estudiantes de educación media y superior, docentes de enseñanza media y superior, orientadores escolares, tutores pares de educación superior, coordinadores e implementadores de programas de inclusión en las distintas instituciones tanto universitarias como técnicas; gestores y supervisores del ministerio de educación encargados del gestión del PACE, de la gratuidad y de las ayudas estudiantiles; autoridades del poder legislativo y ejecutivo; expertos e investigadores en temáticas específicas vinculadas a la Inclusión en educación superior; y, profesionales de las comunicaciones.

 

Son diversos los temas a analizar a partir la experiencia de estos programas Sin duda que uno de los temas centrales es el de la articulación entre enseñanza media y educación superior. Apoyar las trayectorias de los estudiantes a la educación superior (desde la enseñanza media) ha desafiado a las instituciones técnicas y universitarias a asociarse con el sistema escolar en propósitos comunes. Ha implicado también concebir modalidades de apoyo a los estudiantes y equipos docentes en un contexto innovador para el cual las estructuras de la institución no estaban suficientemente preparadas. El Encuentro será un espacio para pensar en cómo mejorar estos procesos de articulación

 

A partir de esta instancia de reflexión sobre “lo andado” el Encuentro busca constituirse en una instancia inaugural de un nuevo proceso de co-construcción (sociedad civil-academia-estado) de la Inclusión hacia el futuro. En ese marco, se trazarán los desafíos que enfrenta la política en el marco de un sistema educativo que se espera sea distinto al existente actualmente.

 

Se trata de programas de inclusión que se desarrollan en el marco de una reforma que aspira a fortalecer las escuelas públicas y cambiar su forma de administración. Al mismo tiempo, se trata de programas que se implementas en liceos que, en el marco de la implementación de la “ley de inclusión”  debieran pasar crecientemente a ser menos segregados socialmente de lo que son en la actualidad.

 

Programas que se implementan en un nuevo marco regulatorio de la educación superior, que se debiera caracterizar por un sistema de acreditación más riguroso, más inclusivo y con mayor énfasis en el rol público de las instituciones.

 

Además, se trata de un sistema donde debieran intervenir nuevos elementos, más allá de los existentes, que amplíen las expectativas de ingreso a la educación superior de los estudiantes más estudiosos y pobres. Esto es de las políticas de expansión progresiva de la gratuidad y de la creciente valorización del ranking de notas como criterio de acceso a la educación superior. Finalmente, serán programas que se desarrollarán en el marco de una nueva política de acceso.

 

Fundamentos por la Inclusión en Educación Superior

 

La Realización del Encuentro por la Inclusión en Educación Superior es necesaria porque la reforma del sistema nacional de educación está afectando tanto a la enseñanza escolar como a la educación superior; consecuentemente, afecta las transiciones entre uno y otro nivel, área del conocimiento en la que las personas que serán convocadas tienen experiencia.

 

En los últimos años la Educación Superior ha ampliado la cobertura en educación superior hacia sectores históricamente excluidos, mediante una mejor distribución de las oportunidades de acceso a las universidades más selectivas de Chile. Han contribuido a esto: (a) Los Propedéuticos UNESCO; (b) el “Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa“ (SIPEE) de la U. de Chile y “Talento Inclusión” de la Universidad Católica; (c), y, más recientemente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) que ofrecen las 25 universidades del Consejo de Rectores, más las Universidades Cardenal Silva Henríquez y Alberto Hurtado junto a los Centros de Formación Técnica DUOC UC y CEDUC de la Universidad Católica del Norte.

 

Es asó como el segundo semestre del 2016 cerca de 70 mil estudiantes de Educación Media que estudian en 456 establecimientos son directamente impactados por el PACE, en 304 comunas de todas las regiones del territorio nacional, por alejadas y pequeñas que ellas sean.

 

Estos Programas, más el puntaje Ranking de notas que utilizan todas las universidades del Sistema Único de Admisión (SUA) permiten una mejor distribución territorial de la oferta de acceso a la educación superior.

 

En suma, los estudiantes de educación media más motivados en continuar estudios superiores pueden optar por no trasladarse de comuna o región para estudiar en ciertos liceos que se concentran en la Región Metropolitana. Salvo excepciones antes de dichos programas estos estudiantes eran excluidos de la educación superior universitaria.

 

La principal razón de la exclusión es la desigual calidad de la educación escolar. Dicha desigualdad se expresa en que los liceos que reciben a los estudiantes más vulnerados se caracterizan, entre otros factores, por una menor cobertura curricular lo que impide a los estudiantes rendir de manera satisfactoria en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

 

Por ello, muchos estudiantes meritorios, que han aprovechado al máximo las oportunidades en su contexto son excluidos del sistema. A su vez, dichos programa se formulan a partir de la experiencia acumulada en universidades apoyada por OREALC UNESCO y por fundaciones que valida el criterio del rendimiento escolar en contexto como un criterio de acceso complementario a la PSU.

 

La efectividad de dicho criterio para favorecer el ingreso de estudiantes talentosos y vulnerados que luego rinden positivamente en la educación superior se demostró claramente en el caso de los programas Propedéuticos UNESCO. Estos últimos además, fueron pioneros en eliminar el puntaje PSU como criterio de acceso y en introducir programas de preparación a la educación previa al ingreso.

 

Recogiendo la experiencia de estos programas el desafío actual es avanzar a una cobertura nacional, generalizar vías de acceso sobre la base del sistema ranking de notas, de experiencias extracurriculares destacada como por ejemplo Explora y vías para estudiantes meritorios que viven en situación de discapacidad. Ampliar la cobertura de los servicios de nivelación de expectativas y académicas, desde los primeros años de la enseñanza media hasta los dos o tres primeros semestres de educación superior; y retomar los servicios en la etapa de titulación e inserción laboral.

 

El principal desafío es, sin embargo, lograr que sus Fundamentos sobrevivan a los embates del tiempo. Tomando en cuenta que estos programas y modelos de inclusión surgieron en los claustros universitarios abiertos la sociedad civil, es importante que los distintos actores envueltos en él inicien un proceso de autoevaluación de la experiencia acumulada y generación de propuestas con el fin de colaborar con la política pública, proteger la experiencia, y proyectar su futuro.

 

Más información e inscripciones en www.inclusiones.cl

 

Universidades de Santiago y Austral organizan Encuentro en pro de la Educación Superior

Universidades de Santiago y Austral organizan Encuentro en pro de la Educación Superior

En el marco de la Comunidad de Aprendizaje de Instituciones de Educación Superior (IES) con planes de Nivelación y Acompañamiento Académico, la Universidad Austral de Chile junto a la Universidad de Santiago a través de su Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y con el patrocinio de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, organizarán el 3er Encuentro Nacional de Tutores/as Pares a realizarse los días 3 y 4 de noviembre de 2016 en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.

Este Encuentro busca mantener y fortalecer el espacio generado en torno al diálogo, reflexión y aprendizaje de la función tutorial de pares en el marco del creciente desafío que involucra el acceso inclusivo a la Educación Superior.  De este modo,  los ejes estructurales del Encuentro se centran en el intercambio de buenas prácticas tutoriales derivadas del proceso de acompañamiento a estudiantes de un perfil de ingreso tan diverso y heterogéneo como lo es Chile, al igual que articular estrategias de apoyo tutorial efectivas, orientadas a la inserción, permanencia y desarrollo integral de los estudiantes en la Educación Superior.

“Para esta versión 2016, la Universidad de Santiago nuevamente participará en el comité organizador que también estará conformado por la Universidad Católica de Temuco y la Universidad del Bío Bío. En este sentido esperamos convocar a un gran número de nuestros/as tutores/as, lo cual reafirma el  compromiso de fortalecer el intercambio de experiencias tutoriales pares, ya que creemos firmemente en que es la manera de aportar a una mejor educación de calidad en el actual escenario de diversidad estudiantil”, señala Julio Contreras, coordinador de acompañamiento tutorial integral de matemáticas del PAIEP.

Este año se espera la asistencia de más de 150 tutores(as) pares de todas las instituciones de Educación superior que cuentan con programas de acompañamiento estudiantil para la nivelación de competencias académicas, acompañamiento disciplinario y psicopedagógico a través de la labor tutorial par, cuyo objetivo es aumentar las tasas de retención y aprobación de asignaturas de estudiantes de primer año y su titulación oportuna de la educación superior.

“Ya durante la versión 2015, nuestra universidad organizó en conjunto con seis Universidades  el 2do Encuentro Nacional de Tutores/as Pares, lo cual demuestra  el  interés por aportar  instancias que resalten la importante labor cumplida por los tutores/as pares mediante su apoyo tutorial a todos aquellos estudiantes que  ingresan con  alta valoración de su trayectoria académica a través de las diversas vías de acceso inclusivo que ofrece nuestro Plantel”, agrega  Julio Contreras.

Para más información, revise el sitio web del 2° Encuentro Nacional de Tutores Pares, realizado el año 2015 en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile.

http://encuentronacionaltutorespares.cl/

Chile pierde 780 millones de dólares al año por universitarios que no concluyen sus estudios

Chile pierde 780 millones de dólares al año por universitarios que no concluyen sus estudios

En vistas del proceso de Reforma a la Educación Superior que se encuentra impulsando el actual gobierno, la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior Universitaria acaba de publicar un informe denominado “Gratuidad Responsable y Universal en Chile”, el que demuestra que la gratuidad tendrá los efectos de bien común esperados sólo si Chile elimina las barreras de acceso a la Educación Superior (ES) impuestas por la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

 

 

Según Francisco Javier Gil, director de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior Universitaria, y su equipo de investigación, el actual paradigma de mérito académico basado en un 100% en la PAA/PSU impacta negativamente sobre la calidad de la educación secundaria y terciaria, agudiza la desigualdad de oportunidades y genera un malgasto anual cercano a los 780 USD millones.

 

 

En este sentido, el informe propone una gratuidad responsable, argumentando que sin mejoras radicales en los sistemas de admisión y de ayudas estudiantiles, Chile continuaría malgastando grandes cantidades de recursos en financiar la educación universitaria de postulantes que no concluyen su proceso de estudios.

 

 

La propuesta de gratuidad universal se fundamenta en que: (a) los talentos se encuentran igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y culturas; y (b) Chile necesita que todos ellos sean libremente desarrollados. Los autores afirman que, independiente del nivel socioeconómico, la libertad de los postulantes es limitada por un contexto familiar y social que los presiona a estudiar carreras universitarias que no siempre satisfacen sus vocaciones y proyectos de vida.

 

 

“De poco o nada sirve que la Educación Superior sea gratuita si al finalizar la educación secundaria, los estudiantes con talento académico destacado no pueden acceder a las instituciones de educación superior de mayor calidad debido a barreras artificiales que excluyen a los postulantes más pobres”, añade Gil.

 

 

El informe destaca que para que la gratuidad sea verdaderamente justa es necesario conocer con rigor el sistema, autoevaluarlo y finalmente actuar con diligencia. En caso contrario, la gratuidad universal sin atención al acceso justo podría incluso profundizar los niveles de segregación del sistema, como también mantener o aumentar las tasas de deserción y no titulación de estudiantes, dilapidando además recursos públicos y familiares.

 

Vicerrectora Académica invita a presentar Proyectos de Innovación Docente colaborativos

Vicerrectora Académica invita a presentar Proyectos de Innovación Docente colaborativos

Hasta el 16 de agosto estará abierta la convocatoria al Concurso de Proyectos de Innovación Docente 2016, que financiará iniciativas cuyos resultados se centren en acciones para apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y de aprendizaje de nuestros estudiantes.

 

Podrán participar en esta versión todos los académicos de jornada y profesores por hora del Plantel que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso a través de cuatro líneas de financiamiento: Innovación Curricular, Innovación en el Aula, Investigación para la Innovación, destacando una nueva línea denominada Investigación e Innovación con la Escuela.

 

Respecto de esta última se puede postular con cuatro temáticas en: Gestión Pedagógica en la Escuela, Convivencia Escolar, Liderazgo en el Sistema Escolar y Formación Inicial Docente. Así también destacan las investigaciones evaluativas de proyectos que se han ejecutado en los últimos ocho años con buenos resultados de implementación.

 

Al respecto, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, destaca que los docentes con proyectos seleccionados siempre estarán acompañados a través de diversas instancias de apoyo presenciales que van desde la formulación (talleres) hasta el cierre del proyecto con espacios de tutorías y trabajo guiado por profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) en coordinación directa de la Dirección de Pregrado.

 

Proyección y Alcances de los PID

 

-¿Cuál es la política institucional que sustenta el concurso de los Proyectos de Innovación Docente?

 

-Los PID encuentran su sustento en el Modelo Educativo Institucional (MEI) que incorpora el fortalecimiento del cuerpo académico. En este sentido, los modelos de innovación docente permiten que los profesores puedan plasmar su experiencia, la reflexión de su práctica, como también proyectos que permitan evaluar o monitorear investigaciones que han surgido en el ámbito del aula.

 

-Dado que los Proyectos de Innovación Docente (PID) poseen una trayectoria de varios años en el Plantel, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan en la actualidad?

 

-Los PID han sido una herramienta muy importante para generar y consolidar tanto un capital de conocimiento como una red de académicos líderes en sus respectivas áreas al interior de nuestra Universidad. En esta etapa el desafío es lograr la transferencia de experiencias en el aula. Para esto necesitamos potenciar la evaluación, analizar las mejoras que debemos implementar y difundir en la comunidad universitaria. Hay mucho trabajo que han hecho nuestros docentes y creemos que son muy interesantes de compartir, como también a través de la difusión en revistas especializadas en educación.

 

-Respecto de la actual convocatoria, ¿cuáles son los principales énfasis de este concurso a diferencia del año anterior?

 

-Creemos que es importante incorporar el aprendizaje de los profesores que ya vienen con iniciativas desde hace más tiempo con su experiencia para conocer cómo han  impactado en la formación de sus estudiantes. Esta reflexión ayudará sin duda a la consolidación de sus Proyectos de Innovación Docente a través de, por ejemplo, evaluar sus impactos en proyectos de continuidad.

 

-¿Qué consejo les daría a los docentes que desean participar de la convocatoria este año?

 

-Todos hemos tenido el sueño de plasmar mejoras en un curso. Los PID son un inmejorable espacio que permite reformular una asignatura o un conjunto de asignaturas a nivel metodológico. También incentivaría la participación de grupos de trabajo de innovación que permitan fortalecer los proyectos con la experiencia, el aprendizaje y la reflexión de  otros colegas. Esto nos permitirá avanzar hacia una cultura de trabajo más colaborativa.

 

El periodo de postulación culminará el 16 de agosto de 2016.

Consultas e informaciones:

Contactos: Teléfono: (56-2) 2 718 00 97 – E-mail: pid@usach.cl

Ingresar al Sistema

Descargar Bases

Taller impulsa a académicos a ejecución de Proyectos de Innovación

Taller impulsa a académicos a ejecución de Proyectos de Innovación

Con la participación de los responsables y colaboradores de Proyectos de Innovación Docente (PID), el 29 de junio se realizó el cuarto Taller de Fortalecimiento a la Ejecución de Proyectos de Innovación Docente, denominado “La evaluación de los impactos de las innovaciones y sus resultados: perspectivas e instrumentos”, organizado por la Dirección de Pregrado en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

 

La actividad, que se realiza durante el primer año de los Proyectos de Innovación Docente, tuvo como objetivo analizar la importancia de evaluar el impacto de las innovaciones, identificando perspectivas e instrumentos para su evaluación considerando las experiencias de innovación de pares docentes y brindar un espacio de reflexión y trabajo práctico sobre los proyectos de este período.

 

Este proceso se enmarca en el acompañamiento que la Vicerrectoría Académica dispone para los proyectos en ejecución, y que tiene como objetivo brindar el apoyo metodológico a los docentes, específicamente, en la redacción de indicadores que permitan evaluar los resultados de sus innovaciones, cuyo propósito es apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

 

Al respecto, la Coordinadora de los Proyectos de Innovación Docente,  Georgina Durán, destacó “la importancia de nutrir el trabajo de los nuevos proyectos con la experiencia y el aprendizaje que han logrado otros equipos docentes que han finalizado satisfactoriamente sus innovaciones y que de alguna manera han realizado el ejercicio de evaluación sus resultados. En el fondo aprender de la práctica”, destacó.

 

Durante la jornada, realizada en dependencias del Citecamp, se realizó una mesa de experiencias docentes en que destacaron las presentaciones de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Mónica Candia Aliaga y Carlos Godoy Guzmán quienes expusieron los resultados de sus proyectos “Experiencia de humanización y conciencia corporal en apoyo a la gestación parto nacimiento consciente” y “Estudio de caso como herramienta didáctica de enseñanza de la histología y anatomía placentaria humana”, respectivamente.

 

“Me pareció excelente conocer las experiencias de los profesores que iniciaron el taller porque mostraron un ejemplo práctico de lo que se solicita para la evaluación. Además, fue en un momento oportuno, pues estamos a punto de enviar el primer informe de avance y nos permite plantearnos cómo evaluar tanto la satisfacción como el aprendizaje en las siguientes etapas del proyecto. Agradezco, sin duda, el acompañamiento a través de los talleres que han organizado”, manifestó la académica  Silvia Tecpan Flores, del Departamento de Física.

 

María Luisa Saavedra Q, académica del Departamento de Ingeniería Química, manifestó que "sin duda que los talleres de apoyo a proyectos PID son fundamentales para avanzar en su desarrollo, la difusión de proyectos terminados o en etapa final, permite aprovechar experiencias previas, conocer los impactos que han tenido los proyectos y  rescatar ideas posibles de aplicar. También, el intercambio de experiencias entre los asistentes, es valioso porque permite un aprendizaje colaborativo, especialmente entre aquellos grupos que tiene proyectos similares”.

 

Siguen postulaciones al diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Siguen postulaciones al diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

La Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior Universitaria, de la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Educación 2020 y la Fundación Equitas, iniciaron el lunes 13 de junio la convocatoria a la V versión del Diplomado Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE), con el apoyo de OREALC/UNESCO Santiago.

 

El diplomado, dirigido a jóvenes líderes de la educación secundaria que estén cursando 3° y 4° medio, y estudiantes de la educación superior (de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades), que idealmente no se encuentren en el último año de su respectiva carrera, es una propuesta de formación ciudadana, totalmente gratuita, que tiene por objetivo fortalecer el ejercicio ciudadano y de liderazgo en jóvenes estudiantes del país que aspiren a participar e incidir en la construcción de agendas políticas y/o sociales.

 

Según Moisés Paredes, ex coordinador nacional CONES y miembro del Directorio de Educación 2020, el Diplomado es una gran oportunidad para dar un poco de contenido y fundamento a la discusiones que enfrentan día a día aquellos que tienen un rol de representación estudiantil. “Yo lo cursé meses antes de la discusión por la implementación del ranking de notas y me dio grandes herramientas para enfrentar esa debate. Lo recomiendo, completamente”, comenta.

 

La publicación de los resultados del proceso de admisión será el 1° de agosto a través del sitio del diplomado http://www.liderazgoestudiantil.cl/ (link is external) y el inicio de las clases, programado para los días viernes, será a partir del 19 de agosto en horario de 14:30 a 17:30 horas.

 

Las sedes del diplomado serán la sede de UNESCO en Santiago, ubicada en Enrique Delpiano 2058, Providencia, mientras que en Temuco se desarrollarán en el Campus San Juan Pablo II, de la Universidad Católica de Temuco, Rudecindo Ortega 02950.

 

El Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles es una alianza y un espacio de articulación institucional entre organizaciones de la sociedad civil, universidades y UNESCO.

 

Postulaciones: http://www.liderazgoestudiantil.cl/index.php/home/postulaciones

 

Estudiantes de programas especiales recibieron dispositivos móviles para apoyar el aprendizaje

Estudiantes de programas especiales recibieron dispositivos móviles para apoyar el aprendizaje

Las universidades de Santiago, Austral, Católica Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Católica de Temuco, cuentan con mecanismos de acceso inclusivo que permiten favorecer a estudiantes con excelencia académica en contexto de alta vulnerabilidad, quienes no habrían logrado ingresar a la Educación Superior a través del Sistema Único de Admisión (SUA).

Los dispositivos electrónicos les permitirán a los jóvenes ahorrar en aspectos fundamentales de sus deberes académicos, como fotocopias y compra de libros, con la posibilidad de acceder a sitios para complementar sus clases o realizar trabajos, gracias a su óptima conectividad.

En el caso de nuestro Plantel, se trata de estudiantes que ingresaron a través de los programas Propedéuticos, Ranking 850 y PACE, que fueron creados al alero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Orealc/Unesco y Samsung

El director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Orealc/Unesco, de Santiago, Jorge Sequeira, destacó que “el desarrollo sostenible de Chile, en línea con la nueva agenda educativa E2030, debe también incluir y motivar talentos académicos de aquellos jóvenes que por su contexto socioeconómico quedan fuera de la educación superior“.

Agregó que “así, la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior contribuye de manera sustantiva al desarrollo de políticas y prácticas a favor de la inclusión educativa de los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, en el marco de la igualdad de oportunidades y de la garantía del derecho a una educación de calidad para todos”.

A su vez, el gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile, Germán Sáenz, expresó que se encuentran “muy contentos de contribuir con el proceso de aprendizaje de este valioso grupo de jóvenes”.

“Esta donación es un buen ejemplo de cómo nuestra tecnología se pone al servicio de la Educación, en este caso la superior, lo que nos llena de orgullo. Confiamos en que será un gran impulso para que puedan estudiar, compartir apuntes o armar presentaciones en conjunto”, afirmó el representante empresarial.

Director de la Cátedra Unesco en nuestro Plantel

Para el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de esta Universidad, Dr. Francisco Javier Gil,  “no cabe duda el trascendente apoyo que se le está brindando a estos jóvenes con estos dispositivos, porque verán actualizados sus sistemas de búsqueda de información y realización de trabajos. De esta manera, Samsung está permitiendo una facilitación de tecnología para quienes caminan a convertirse en profesionales”.

Junto con agradecer a la empresa internacional este aporte, agregó que “los cupos de inclusión son una opción que se les abre a aquellos estudiantes que antes no vislumbraban un horizonte educativo ni menos profesional. Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a la Unesco y, también, durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc”.

“Soy un convencido que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, enfatizó.

La voz de los estudiantes

El estudiante Rafael Antonio Villarroel Soto,del Programa de Bachillerato de nuestra Universidad, que ingresó por cupo Ranking 850, destacó la labor que cumple el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

“Gracias a este programa comencé una etapa que recordaré por siempre, porque ahora soy capaz de mirar todo con optimismo y ser perseverante frente al proceso académico. Y estoy seguro que esta nueva forma de enfrentar la vida es la mismo que sienten todos los estudiantes que hoy estamos aquí”, destacó.

Aprocvechó la instancia para referirse al compromiso que se adquiere para tener buenas calificaciones, resultado que -en su caso- lo tiene muy contento, ‘‘porque he podido darme cuenta de lo que realmente puedo rendir como estudiante”.

A su vez, Jazmín Tapia, estudiante de Ingeniería Civil Industrial en nuestra Institución, quien ingresó a través del programa  Propedéutico, presentó el proyecto financiado por Samsung ‘‘Viendo Aprendo’’, que consiste en una plataforma virtual con tutoriales de matemáticas, enfocado especialmente para estudiantes de tercer y cuarto año medio de colegios de alta vulnerabilidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Sepúlveda Moreno